Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Panorámica Villa Romana de Navatejera León

    La Villa Romana de Navatejera

    0
    By León Olvidado on 02/01/2015 Rincones

    La historia de la restauración y apertura al público de la Villa Romana de Navatejera recuerda al cuento de nunca acabar, ¿quieres que vuelva a empezar?

    Y el asunto tiene su enjundia porque la villa fue excavada y protegida con un vallado allá por finales del siglo XIX.

    La historia comienza en 1885 cuando unas fuertes lluvias provocan una gran riada que deja al descubierto los restos de unos pavimentos antiguos que pronto se identificaron como romanos. En ese mismo año, los restos ya se excavaron durante tres meses y en los dos años siguientes se llevaron a cabo otras dos campañas.

    Pronto se percataron las autoridades de la necesidad de proteger de algún modo los descubrimientos y en 1886 se emplea a un guarda para tal cometido. Posteriormente, en una Real Orden de 1889, se aprueba la construcción de un vallado y de estructuras para proteger los mosaicos. Para ello se destinan 8746 pesetas y 56 céntimos a cargo del Ministerio de Fomento. Saltamos ahora a 1931, año en que la villa romana de Navatejera es declarada Monumento Histórico Artístico. Y después, silencio. Al menos hasta finales de los años 70.

    Los arqueólogos Fernando Miguel y Carmen Benéitez en su artículo “Relectura arqueológica de la villa romana de Navatejera” dan noticia de una nueva excavación de tipo preventivo en 1976. También señalan que en 1984, se promueve “un plan de rehabilitación de la villa que comprende obras de limpieza, excavación y restauración” y que se ejecuta dos años después. Serán ellos los que llevarán a cabo el último estudio exhaustivo de los restos dando a conocer los resultados en el año 96.

    Fernando Regueras Grande, Investigador Asociado al Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, explica que una villa romana era “al mismo tiempo granja y “cortijo”, explotación económica (minera agropecuaria) y casa solariega”. La de Navatejera era mucho más grande de lo que vemos hoy; se extendía bajo la actual carretera y más allá. Habría sido construida hacia el I a. C. aunque sería en los siglos IV-V de nuestra era cuando alcanzó su esplendor. Se organizaba en tres partes: la habitacional en la que se encontraron interesantes mosaicos, las termas y la destinada a funciones relacionadas con el campo. Son de señalar dos particularidades, la primera, la existencia de un horno de cocción de los materiales de construcción de la propia villa y la segunda, los restos de una edificación de planta en forma de cruz que podrían relacionarse con el acercamiento de los romanos al cristianismo en el siglo V.

    La suerte del material encontrado durante las excavaciones es dispar. De algunos objetos no se sabe nada, otros como un busto de Aestas (el Verano), se exponen en el Museo de León. Precisamente desde 1992 la villa se adscribió al Museo de León como parte anexa al mismo y en el edificio de Pallarés se expone una maqueta que la recrea.

    En nuestra provincia existieron muchas otras villas que, dice Fernando Regueras, fueron:

    “(…) modelos durante décadas de las pocas excavadas en la Península Ibérica; contramodelos hoy- y desde hace demasiado tiempo- de infortunios, desidias y expolios sin cuento”

    Dentro de su infeliz destino tal vez podamos considerar la de Navatejera afortunada. En el país de los ciegos, el tuerto es el rey.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez y
    Gentileza del Museo de León

    *Miguel, F. y Benéitez, C.: “Relectura arqueológica de la villa romana de Navatejera”, Numantia 6, Valladolid, 1996, pp. 103-126.
    *Regueras Grande, F.:”Villas romanas leonesas: una ordenación”, Arqueoleón. Historia de león a través de la Arqueología” (1996), pp. 91-106.

     

    Entrada a la villa Romana de Navatejera Leon
    Vista general de la villa Romana de Navatejera León
    Villa romana de Navatejera en León
    Busto de Aestas expuesto en el Museo de León
    Mosaico cerámico de la villa Romana de Navetejera León
    Vista actual de la Villa Romana de Navatejera León (2014)
    La villa Romana de Navatejera en León actualmente (2014)
    Vista actual de la villa Romana de Navatejera León (2014)
    Navatejera Romano
    Previous ArticleUn puente de récord
    Next Article Una falsificación artística

    Related Posts

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    Valdorria, la biblioteca inesperada

    Matavenero, la ecoaldea de El Bierzo

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Gente

    Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    Esta es una de esas historias que surgen de otras. Cuando escribimos sobre El Apeadero Land Art, descubrimos la figura de Antonio López-Peláez, ingeniero de…

    Miscelanea

    ¿Por qué “León Olvidado”?

    ¿Por qué “León Olvidado”? Porque es fácil olvidar, pasar por alto, abandonar, arrinconar, omitir, negar, ignorar… y porque queremos recordar, rememorar, acordarnos, evocar… Este blog…

    Ferrocarril

    El Tren Burra (II)

    [button link=»https://leonolvidado.es/tren-burra-i-valladolid-palanquinos/» size=»large» target=»new» text_color=»#efefef» color=»#061fa6″]No te pierdas: El Tren Burra en León (I)[/button] En una entrada anterior repasábamos la historia de este curioso tren.…

    Árboles

    El árbol del amor

    Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los…

    Arquitectura

    Una falsificación artística

    En su artículo “Traslados de edificios históricos. El caso de León durante la etapa franquista”, Emilio Morais Vallejo analiza cuatro traslados de monumentos llevados a…

    Escultura

    Cristo de Vallejo

    Cuando en los años setenta el nuevo párroco decidió que la imagen del Cristo de Vallejo estaría más segura en otro lugar, algunos manifestaron su…

    © 2014-2023 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.