En el 2008, el Diario de León anunciaba que las obras del AVE se llevarían por delante el silo de Palanquinos. Desconocemos el motivo del indulto pero la construcción se mantiene todavía, erguida y visible su silueta en el horizonte. El silo de cereal de Palanquinos se edificó en 1973 y tenía una capacidad de almacenaje de 2400 toneladas.
Browsing: Palanquinos
En una entrada anterior hacíamos una introducción a los puentes de hierro ferroviarios de la línea Palencia-La Coruña a su paso por León; éstos son: El puente sobre el río Valderaduey (Km 58, 170) Situado al norte de Grajal de Campos. El primero databa de 1863 y tenía 33 metros de luz. La celosía enrejillada procedía de Inglaterra, concretamente de los talleres de Lloyd, Foster and Co de Wednesbury. Como todos los puentes de la misma línea, se montó en la cabeza de la misma y se trasladó de una pieza hasta su emplazamiento en los vagones inventados por Alphonse Oudry, que…
Los puentes de hierro de ferrocarril, solían montarse en talleres cercanos a su emplazamiento. En la línea Palencia-La Coruña, que pasa por la provincia leonesa, estos talleres estaban situados en la cabecera de la misma; una vez construidos, los puentes se transportaban de una pieza a su posición en unos vagones especiales que habían sido inventados por Alphonse Oudry, prestigioso ingeniero francés de puentes y caminos del siglo XIX contratado para la obra. En la Revista de Obras Públicas de la época se glosaba el nuevo procedimiento:
[button link=»https://leonolvidado.es/tren-burra-i-valladolid-palanquinos/» size=»large» target=»new» text_color=»#efefef» color=»#061fa6″]No te pierdas: El Tren Burra en León (I)[/button] En una entrada anterior repasábamos la historia de este curioso tren. Vamos ahora a hacer una revisión del estado actual de las edificaciones del “Tren Burra”. Éstas han corrido suerte dispar. Javier Revilla Casado (2009) explica detalladamente cómo eran los edificios que albergaban las estaciones; así, nos describe unas costrucciones de ladrillo macizo, de planta cuadrangular con cubierta a dos aguas escalonadas. Señala como uno de los aspectos más destacables la incorporación de:
El “Tren Burra” (llamado así por su baja velocidad) circuló entre 1915 y 1969 por diversas localidades del sur de nuestra provincia. En una época en la que las carreteras eran inexistentes o de muy mala calidad, a través de este tren que conectaba con las líneas férreas principales, se daba entrada y salida a todo tipo de mercancías en la zona.