De los afanes patrimoniales del obispo Almarcha ya dimos noticia en nuestro artículo “Una falsificación artística”. El caso de la Obra Hospitalaria de La Regla es tal vez el más espectacular, pero el que hoy nos ocupa no se queda a la zaga. La iglesia de Renueva, con su señorial escalinata ofrece una estampa señera en la ruidosa y concurrida calle Padre Isla. Muchos no sabrán que fue construida utilizando los restos del Monasterio de San Pedro de Eslonza. El monasterio de San Pedro de Eslonza Las ruinas de lo que fue San Pedro de Eslonza se yerguen a apenas…
Browsing: León
La capital leonesa está hermanada con varias ciudades del mundo. Una de ellas es su homónima mexicana, el León del estado mexicano de Guanajuato. El diccionario de la RAE nos dice que una de las acepciones de “hermanar” es la de: “Establecer lazos de amistad y cooperación entre dos municipios o poblaciones relacionadas por su toponimia, historia, rango o por cualquier motivo.” El León mexicano En diciembre de 1575 el entonces Virrey de la Nueva España, Martín Enríquez Almanza, expidió el decreto que permitía fundar una población en un lugar llamado Valle de Señora. La ciudad se funda en enero de 1576 y son el Capitán Juan Alonso de Torres, Juan Bautista de Orozco y un grupo de españoles…
La Iglesia de San José de las Ventas, situada en la Plaza Juan de Austria, fue edificada entre 1928 y 1932. El templo es una de las joyas del neomudéjar leonés. Pedro Navascués Palacio, destacado historiador de arquitectura, señala el eclecticismo como la característica predominante de la arquitectura del siglo XIX. El eclecticismo supone la combinación de elementos de distintos estilos y épocas. Este fenómeno está presente en los edificios de toda Europa. En España de desarrolla sobre todo en el segundo y tercer cuarto del XIX aunque a nuestra provincia, como tantas cosas, llegó bastante más tarde. Los arquitectos…
En el pórtico occidental de la catedral leonesa, concretamente a la izquierda de la puerta de San Juan hay una serie de cabezas esculpidas a las que el tiempo ha tratado de forma desigual. Todas ellas son variaciones del mismo tema, el llamado “hombre verde”, presente en la arquitectura religiosa románica y, sobre todo, en la gótica. La denominación “hombre verde” es relativamente reciente. En los años 30, la folklorista y erudita inglesa Lady Raglan, acuña el término “Green Man” para referirse a esas cabezas foliadas que aparecían recurrentemente en algunos estilos arquitectónicos. Las cabezas foliadas son elementos decorativos que mezclan la efigie…
En el aparcamiento de Santa Nonia, al lado de la Biblioteca, hay un montón desordenado de piedras apiladas. Esas piedras formaron parte del edificio del Hospicio de León, demolido en los 60. En un artículo publicado en 2009, el profesor de la Universidad de Alfredo Martín García, cuenta que es en el siglo XVI cuando la cuestión de la protección del niño comienza a preocupar en Europa. Importantes pensadores de la época señalaban “la necesidad de alejar a los niños de la mendicidad, por todos los terribles inconvenientes que traía consigo, comenzando por la explotación del menor y continuando por…
En el relieve que el escultor zamorano Higinio Vázquez realizó para el Laboratorio Pecuario Regional del Duero, tenemos otro perfecto ejemplo de ese León Olvidado que pretendemos recordar. El número 78 de la calle Alcalde Miguel Castaño, está ocupado por un edificio cada vez más deteriorado. El Laboratorio Pecuario Regional del Duero, más tarde Regional de Castilla y León, se construyó en unas parcelas cedidas por el Ayuntamiento en el año 1967. A su inauguración, el 18 de mayo de ese año, acudió el entonces Ministro de Agricultura D. Adolfo Díaz-Ambrona Moreno.
En su artículo “Traslados de edificios históricos. El caso de León durante la etapa franquista”, Emilio Morais Vallejo analiza cuatro traslados de monumentos llevados a cabo en León entre los años 1945 y 1975. Contradiciendo las teorías y la normativa ya existentes en la época, distintos restos de antiguas edificaciones fueron reutilizados en otras que adquirían mediante aquellos la pátina añeja deseada. En esta entrada nos dedicaremos a desmenuzar el muy singular caso del Palacio de Renedo de Valdetuejar.
Cuando en los años setenta el nuevo párroco decidió que la imagen del Cristo de Vallejo estaría más segura en otro lugar, algunos manifestaron su desacuerdo. Aún hoy, es un tema que provoca opiniones encontradas. «La iglesia no estaba en las mejores condiciones», dicen unos, «Se podrían haber mejorado éstas y traer de nuevo el Cristo al pueblo», dicen otros. Vallejo es un pueblecito que se encuentra entre Villagallegos y Villibañe, muy cerca de Valdevimbre, a cuyo ayuntamiento pertenece. No hace mucho, la torre de adobe de la iglesia se echó abajo porque su estructura estaba gravemente dañada. El templo…