Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Panorámica de la Basílica de la Virgen del Camino de León

    El Santuario de la Virgen del Camino (I)

    0
    By León Olvidado on 12/05/2014 Arquitectura, Iglesias

    Menos de un año ha separado las muertes de los artistas creadores del Santuario de la Virgen del Camino. Fray Francisco Coelho de Portugal (1926-2013) y Josep María Subirachs (1927-2014), fueron arquitecto y escultor  respectivamente, de una  obra tan  visitada por los leoneses  como desconocida en sus pormenores. Coelho de Portugal firmó su ópera prima en el año 1961; había finalizado la carrera de arquitectura en el año 53 y comienza su noviciado en el 54. La realización del colegio  apostólico y el Santuario de la Virgen del Camino, cuyos mecenas fueron Pablo Díez y su esposa, Rosario Guerrero Díez,  se demora casi seis años, iniciándose en 1955 y finalizándose en el 61, año en que Coelho de Portugal se ordena dominico. En la década de los cuarenta del pasado siglo, la iglesia dicta por primera vez unas normas para regular la construcción de los templos. Los recientes acontecimientos históricos marcan una tendencia hacia la huida de toda artificiosidad. Se trataba de:

    “(…) recuperar el valor expresivo de las cosas humildes. (…) La Iglesia Católica se estaba moviendo entre la búsqueda de una humildad conforme con el evangelio primitivo, y una renovación de los valores de la gloria en la cual había estado asentada durante tanto tiempo.” (Fernández Cobián: 2011, 116)[i]

    El dominico se convirtió en el más prolífico de los arquitectos de obra religiosa llegando a rubricar a lo largo de su vida más de 300 proyectos. Curiosamente y a pesar de ser su primer trabajo, el Santuario de la Virgen del Camino es una de su obras más valoradas. En ella se reflejan las características de esa arquitectura despojada en la que las líneas simples y los espacios vacíos prevalecen. Francisco Roa Rico describe con detalle el Santuario de la Virgen del Camino en la revista Tierras de León[ii] justo el año en que se termina. Así, sabemos que su planta es un rectángulo de 15 por 50 metros, que el chapado de las paredes es de piedra caliza de la localidad vallisoletana de Campaspero o que el suelo es de madera de Guinea. También se comenta la confección de los altares, de una sola pieza o la desaparición de los confesonarios, así como  la existencia de un recinto tras el retablo en el que una escalera permite subir a besar el manto de la Virgen del Camino. La luz ilumina el templo a través de una gran vidriera en el muro oeste, ventanas al sur y un lucernario sobre el altar. Quizá la característica más destacada sea el campanario exento de 53 metros de altura que se remata con una cruz y es visible en varios kilómetros a la redonda. Contaba Coelho de Portugal  en el marco de unas Conversaciones de Arquitectura Religiosa celebradas en Barcelona en el año 1965 que cuando Pablo Díez le pidió enriquecer un poco el aspecto del Santuario, él  sugirió que el “lujo” fuese concedido al apartado de la escultura, del cual se ocupaba Subirachs. Pero esa es otra historia…

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez


    [i] FERNÁNDEZ- COBIÁN, Fernando, Fray Coelho de Portugal y el debate sobre la pobreza en la arquitectura religiosa durante la segunda mitad del siglo XX. Arquiteturarevista, Vol.7, n.2, (Marzo-Abril 2011), pp. 112-125.
    [ii] ROA RICO, Francisco, Tradición y modernidad en el arte religioso: el Santuario de la Virgen del Camino. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, Vol1, n.2, (1961), pp.45-56.
    Entrada principal a la Basílica de la Virgen del Camino de León
    Fachada principal del la Basílica de la Virgen del Camino de León
    Fachada lateral de la Basílica de la Virgen del Camino
    Vista del campanario de la Basílica de la Virgen del Camino
    Vista general de la Basílica de la Virgen del Camino
    Retablo barroco, 1730. Obra de los hermanos Pedro y Antonio de Valladolid
    Nuestra Señora del Camino en la Virgen del Camino de León
    Imagen de la Virgen 1505-1512. Autor desconocido
    Ventanas laterales de la Basílica de la Virgen del Camino
    Vidrieras vistas desde el comulgatorio en la Basílica de la Virgen del Camino de León
    Vidrieras obra de Rafols Casamada
    Bendito Cristo del Amparo en la Basílica de la Virgen del Camino
    Siglo XVI-XVII. Barroco castellano. Expuesto al culto en la Capilla de Guadalupe
    Virgen de Guadalupe en la Basílica de la Virgen del Camino
    Vidireras de la Capilla de Guadalupe en la Basílica de la Virgen del Camino de León
    Vidireras de la Capilla de Guadalupe obra de Rafols Casamada
    Vista del Camarín de la Basílica de la Virgen del Camino
    Vidrieras del Camarín de la Virgen del Camino de León
    Vidrieras obra de Fr. Domingo Iturgaiz
    Vista de la sala de exvotos en la Basílica de la Virgen del Camino
    Arca del moro en la sala de exvotos de la Virgen del Camino de León
    Primer milagro documentado de la Virgen del Camino. «Estando Alonso de Ribera, vecino de Villamañan, cautivo en Argel, en poder del Moro Alcazaba, se encomendó muchas veces a esta soberana Señora Virgen del Camino y temiendo el moro que le había de librar y se había de ir, le metió en esta arca y él encima para más seguridad habiéndole ligado con esta cadena; y su divina majestad fue servida de traerle de la noche a la mañana a su Santa casa donde murió juntamente él y el moro. Sucedió año 1522»
    Sagrario expuesto en la sala de exvotos de la Basílica de la Virgen del Camino
    Vidrieras de la sala de exvotos en la Virgen del Camino de León
    Vidrieras obra de Fr. Domingo Iturgaiz
    Piedra simbolizando el sepulcro de Cristo en la base del campanario de la Virgen del Camino de León
    Al pie del campanario una piedra simboliza el sepulcro de Cristo, sobre ella se celebra el día de San Froilán y otras fiestas señaladas el Santo Sacrificio, llegando a concentrarse en la explanada cincuenta mil personas.
    Imagen de la Virgen del Camino de León bajo la cruz
    Obra del escultor leonés Valentín Yugueros con motivo de la celebración del 50 aniversario de la coronación de la Virgen.
    Vista del campanario de la Basílica de la Virgen del Camino desde la puerta del peregrino
    La puerta luce el lema: «Vosotros que pasáis por el camino de la vida contemplad y ved si hay dolor como mi dolor
    El campanario exento de la Basílica de la Virgen del Camino de León
    El campanario corresponde a la última estación del Vía-Crucis y tiene una altura de 53 metros.
    Vista de la plaza del Vía Crucis en la Basílica de la Virgen del Camino
    Alvar Simón Fray Francisco Coelho de Portugal Josep María Subirachs Virgen del Camino
    Previous ArticleEl árbol del amor
    Next Article Puentes de hierro sobre el río Tuerto

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    La iglesia de San José de las Ventas

    Los hombres verdes de la Catedral de León

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Iglesias

    La iglesia de San José de las Ventas

    La Iglesia de San José de las Ventas, situada en la Plaza Juan de Austria, fue edificada entre 1928 y 1932. El templo es una…

    Puentes

    Puente de Castrocalbón sobre el Eria

    Los puentes de hierro de carretera fueron construidos:  “siempre en tramos rectos: abundan las celosías roblonadas en cruces de san Andrés, de tablero superior y…

    Puentes

    Introducción a los puentes de hierro en León

    Los puentes siempre han sido metáforas. Metáforas de unión, de avance, de progreso… Los puentes de hierro además simbolizaron la modernidad en su época. Aparte…

    Street Art - Arte Urbano

    Yipi Yipi Yeah – Street Art

    Paseando por el Barrio Húmedo descubrimos algo singular, la figura del Dalai Lama encaramada en una esquina de la calle Juan de Arfe. La imagen…

    Escultura

    El Parque Escultórico de San Isidro

    El Monte de San Isidro es un espacio natural situado entre León y Carbajal de la Legua. Formaba parte de una gran finca llamada El…

    Iglesias

    Murales neocubistas de San Claudio

    En el medieval barrio de San Claudio, se erige la Iglesia del mismo nombre. Dedicado al mártir Claudio, hijo del centurión Marcelo, este templo esconde…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.