Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Rollos de justicia y picotas en León

    Los rollos de justicia en León

    0
    By León Olvidado on 07/09/2015 Miscelanea

    En nuestra provincia son escasos los rollos de justicia o jurisdiccionales que se conservan. Luis Miravalles Rodríguez, autor de la obra “Los rollos jurisdiccionales”,  apunta tres: el de Toreno, el de Toral de los Guzmanes y el de Villademor. Nuestras pesquisas nos han llevado a eliminar el de Toral.

    Si bien las picotas y los rollos de justicia son monumentos de la arquitectura civil,  existen dos posturas acerca del tema, una que identifica rollo de justicia y picota y otra que los diferencia. Según Miravalles, que distingue entre rollo y picota, el rollo sería un “monumento jurídico, símbolo de señorío y jurisdicción” y la picota un “instrumento de exhibición del delincuente y de ejecución de penas corporales menores”. Los que defienden la segunda asumen que la mayoría de las picotas han desaparecido pues serían de madera mientras que los rollos se realizaban en piedra caliza o granito.  El nombre de “rollo” derivaría del latín “rotulus”. Por otro lado, los rollos de justicia aparecerían vinculados a los señoríos. La Reconquista y repoblación dieron lugar al surgimiento de aldeas a las que se les concedió privilegios de villa; entre estos privilegios estaba el que permitía a sus señores ejercer jurisdicción, es decir, ejecutar las leyes. Para simbolizar ese derecho se erigirían los rollos. Situados en cruces de caminos, entradas a pueblos o plazas, a menudo se decoraban con los blasones de los señores y se construían para ser vistos y recordar a la gente quién dominaba la zona. El siglo XV fue la época de esplendor de los rollos jurisdiccionales. Más tarde, al consolidarse la monarquía, desaparecen los señoríos y los rollos pasaron a ser utilizados como picotas. De ahí derivaría la confusión entre unos y otras. También hay que señalar que algunos cruceros podrían ser rollos de justicia o picotas reconvertidos, cristianizados. En nuestra provincia, posibles ejemplos de esta cristianización podrían hallarse en Luyego, Lagunas de Somoza o Molinaferrera.

    Los rollos de justicia conservados en nuestra provincia son de factura muy sencilla. El más elaborado es el de Villademor. El rollo de Villademor es conocido popularmente como la “mona”. Erigido sobre finales del XVII, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1963. La “mona” sería en origen un león rampante desgastado por el paso del tiempo. El rollo de Toreno, del siglo XV, es un ejemplo en granito de apariencia sencilla. Por último, el de Toral de los Guzmanes aparece en algunas fuentes documentales pero el alcalde del municipio, D. Miguel Ángel Fernández, nos ha contado que ni los más ancianos del lugar recuerdan dónde estaba; a día de hoy, no queda ni rastro.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Rollo de justicia de Toreno (S. XV), frente al Ayuntamiento
    Vista de la base del rollo de justicia de Toreno
    Rollo de justicia (S. XVII) en la plaza Alcalde D. Pedro Borrego de Villademor
    La "mona" (o quizá león) observa la iglesia de San Pedro Apóstol
    Detalle de la parte superior del rollo de justicia de Toreno
    La "mona" del rollo de justicia de Villademor
    Vista del rollo de justicia de Villademor
    Bierzo Toreno Villademor
    Previous ArticleEl antiguo Hospicio de León
    Next Article El monasterio de San Juan de Montealegre

    Related Posts

    Un adiós que quizá esconde un hasta luego

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    Mirando hacia atrás

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Rincones

    Camino del cementerio

     (Dedicado a mi padre, José Antonio Gómez Rosende, fallecido el 12 de febrero de 2014) Muchos leoneses ignorarán que el primer cementerio que existió en…

    Gente

    Matavenero, la ecoaldea de El Bierzo

    Recientemente se estrenaba  en internet el documental  “I know a place” (“Conozco un lugar”), realizado por Alberto Alonso.  La película  se centra en la ecoaldea…

    Miscelanea

    Al andar se hace camino…

    «…y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar» Nos vamos de vacaciones pero volveremos puntuales…

    Escultura

    El ídolo de Noceda del Bierzo

    En abril del año 1971, la prensa nacional se hacía eco de del hallazgo de un ídolo megalítico en la localidad leonesa de Noceda del…

    Arquitectura

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    De los afanes patrimoniales del obispo Almarcha ya dimos noticia en nuestro artículo “Una falsificación artística”. El caso de la Obra Hospitalaria de La Regla…

    Street Art - Arte Urbano

    La sonrisa de Buda

    Hay sonrisas y sonrisas. Sonrisas sinceras, falsas, luminosas, tristes…Después, hay sonrisas enigmáticas como la de la Mona Lisa y también la sonrisa de Buda. Es…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.