[button link=»https://leonolvidado.es/tren-burra-i-valladolid-palanquinos/» size=»large» target=»new» text_color=»#efefef» color=»#061fa6″]No te pierdas: El Tren Burra en León (I)[/button]
En una entrada anterior repasábamos la historia de este curioso tren. Vamos ahora a hacer una revisión del estado actual de las edificaciones del “Tren Burra”. Éstas han corrido suerte dispar. Javier Revilla Casado (2009) explica detalladamente cómo eran los edificios que albergaban las estaciones; así, nos describe unas costrucciones de ladrillo macizo, de planta cuadrangular con cubierta a dos aguas escalonadas. Señala como uno de los aspectos más destacables la incorporación de:
Los callejeros de León y Ponferrada son fuente inagotable de conocimiento y sabiduría… Veamos el singular caso de la llamada “monja Etheria”, autora de un curioso y valioso texto en latín precursor de los modernos libros de viajes, nos referimos al llamado “Itinerarium Egeriae”
¿Por qué “León Olvidado”? Porque es fácil olvidar, pasar por alto, abandonar, arrinconar, omitir, negar, ignorar… y porque queremos recordar, rememorar, acordarnos, evocar…
Este blog surge a raíz de un trabajo conjunto sobre los puentes de hierro de la provincia de León. La idea es dar a conocer lo que nos interesa, que es mucho y variado pero siempre tendrá que ver con ese “León olvidado” que se esconde en cada rincón.
Seguramente pocos saben que el puente atirantado que cruza el embalse de Barrios de Luna y por el que transcurre la autopista de Asturias, fue durante tres años el viaducto con mayor luz* del mundo.
Construido entre 1979 y 1983, sus 440 metros de vano le permitieron ostentar ese récord hasta el año 86 y sólo en 1995,perdería otro título, el de puente atirantado de hormigón con la luz más grande del mundo.