Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Reportaje sobre el Museo Etnográfico de Mansilla de las Mulas, León

    Mansilla de las Mulas: un museo ejemplar

    0
    By León Olvidado on 07/07/2014 Museos

    El antiguo convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, tras un proceso de profunda rehabilitación, abrió sus puertas como Museo Etnográfico  Provincial de León en el año 2008.

    Parece que el Monasterio de S. Agustín  es fundado en 1439 por el almirante Fadrique Enríquez. La orden de los agustinos era especialmente querida por los Reyes Católicos ya que velaban cuidadosamente por la pureza de la fe católica.

    Del viejo convento sólo nos quedan algunos restos arqueológicos que nos permiten imaginar lo que fue: los suelos de un patio central o claustro, la fachada de la crujía principal, una puerta de arco conopial, los restos de los muros del interior y de la primitiva iglesia,  y, todavía en pie, la capilla de los Villafañe.

    Se sabe que en 1788 el  Convento albergó una cátedra de Gramática y de Filosofía, Teología y Latín, financiadas por las cofradías mansillesas de S. Adrián y S. Blas, además de aglutinar varias capellanías y un archivo.

    Testimonios documentales cuentan que el monasterio se arruinó durante La Guerra de Independencia tras sufrir un incendio atribuido a los franceses en diciembre 1808. Los monjes exclaustrados vivieron en Mansilla hasta 1835, pero nunca conseguirían reedificar el Monasterio.

    La colección se hallaba en un espacio del Edifico Fierro a todas luces inadecuado.  Durante algún tiempo se barajó la posibilidad de ubicar las piezas en lo que hoy es el CLA (Centro Leonés de Arte) pero finalmente una serie de circunstancias propiciaron el que Mansilla albergara el nuevo museo. El ayuntamiento cedió el solar y lo que quedaba de los restos y a cambio, la Diputación creó un museo de ámbito provincial. Se restauraron los restos arqueológicos y el arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera diseñó el nuevo edificio partiendo del respeto a aquellos, pero buscando también la funcionalidad en base a su destino.

    La colección del Museo Etnográfico Provincial de León es fruto de la diversidad. El núcleo original lo conforma la del médico maragato D. Julio Carro Carro. Pero tanto las adquisiciones que durante más de cuarenta años ha ido haciendo la Diputación como las donaciones particulares han sido esenciales.

    El Museo Etnográfico de León contiene unas 3.500 piezas. Las áreas temáticas que comprende son numerosas:el hogar, las actividades productivas, el transporte, la artesanía, la indumentaria, la música, los juegos, el ciclo de la vida, la religiosidad y la superstición, las fiestas, las costumbres, la ciencia , la literatura popular…

    El museo también actúa como centro de documentación y organiza asimismo actividades muy diversas que configuran una programación que se dirige a personas de todas las edades.

    Tras casi seis años de andadura este museo es un ejemplo de institución viva y dinámica que merece la pena ser visitada.

     Texto: María Gómez
    Antonio Juárez – Fotografía


    Esta entrada se basa en un artículo titulado “El Museo etnográfico provincial de León: tradición y futuro”  que publiqué en el número 8 de la revista de la asociación Promonumenta (2009)
    Vista del edificio del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Fachada principal con la Capilla Funeraria de los Villafañe. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Entrada principal del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Bóveda de la Capilla Funeraria de los Villafañe en el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Vista del patio del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Patio Espacio Peregrino, usado como salón de actos, exposiciones, conciertos y talleres. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Área de agricultura sobre el suelo enchinarrado del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Ídolo de Somoza. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Coche de juguete y bolos al fondo. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Escaño junto a la lumbre. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Indumentaria tradicional. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Pan, vino y miel. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Carro chillón. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Campana del Puerto de Vegarada. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    La cerería de la Bañeza. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Telar de lana en el Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    La herrería del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Joyería popular. Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas
    Etnografía Mansilla de las Mulas
    Previous ArticleUna farmacia decimonónica
    Next Article El silo indultado

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Líneas León-Gijón y La Robla-Valmaseda

    La Compañía del Noroeste, artífice de la línea Palencia-La Coruña, se hizo también con la concesión de la línea León-Gijón. Cuenta Casado Galván que: (…)…

    Escultura

    El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    El apeadero de Bercianos de Real Camino fue reciclado a Centro de Operaciones de Land Art en el año 1998. Carlos de la Varga, creador…

    Gente

    Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    Esta es una de esas historias que surgen de otras. Cuando escribimos sobre El Apeadero Land Art, descubrimos la figura de Antonio López-Peláez, ingeniero de…

    Patrimonio industrial

    El silo indultado

    En el 2008, el Diario de León anunciaba que las obras del AVE se llevarían por delante el silo de Palanquinos. Desconocemos el motivo del…

    Museos

    Mansilla de las Mulas: un museo ejemplar

    El antiguo convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas, tras un proceso de profunda rehabilitación, abrió sus puertas como Museo Etnográfico  Provincial de…

    Rincones

    Una farmacia decimonónica

    En el número 3 de la Calle Ancha, a pocos metros de la Catedral, se ubica la Farmacia Merino desde el año 1901. El negocio…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.