Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Vista del pueblo de Reliegos

    El meteorito de Reliegos

    0
    By León Olvidado on 19/03/2015 Miscelanea

    En León y alrededores había niebla aquella mañana del 28 de diciembre de 1947. Hacia las 8:30, los vecinos de la zona escucharon unos fuertes ruidos procedentes del cielo. Se produjo entonces un gran impacto en la calle Real del pueblo de Reliegos. Todos pensaron que se trataba de un accidente aéreo, posiblemente de uno de los aviones del aeródromo de la Virgen del Camino. Pero no, no era un avión, era un meteorito.

    Al ver la roca humeante, el temor de que fuese una bomba hizo que se avisara rápidamente a las autoridades, y el entonces ingeniero del aeródromo, C. Rodríguez Arango llegó al lugar poco después. En un agujero de unos 35 centímetros de profundidad encontró lo que parecía una piedra  tosca de unos 23 centímetros de largo, 10 de ancho y 10 de alto. En origen pesaba más de 17 kilogramos.

    Tal y como señala Carlos Martín Escorza, la caída de meteoritos sobre la Tierra no es un fenómeno tan común como pudiera parecer, y todavía más rara es la recuperación de fragmentos. Tanto es así que el meteorito de Reliegos fue, hasta la caída del de Villalbeto de la Peña  (Palencia) en 2004, el último recuperado en España y, además, esa recuperación fue inmediata.

    El meteorito de Reliegos
    Meteorito de Reliegos http://www.reliegos.com

    El meteorito de Reliegos es una condrita ordinaria. Las condritas se crearon hace más de 4500 millones de años y no se han vuelto a fundir desde entonces; de ahí su valor para conocer aspectos del Sistema Solar más temprano. Precisamente por esto, los meteoritos suelen dividirse en fragmentos que se distribuyen entre distintas instituciones. Pedazos del que nos ocupa se encuentran en diferentes lugares. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales se conservan más de 10 kilogramos, 620 gramos en el Museo Geominero y más de 1 kilogramo repartido en varios  emplazamientos de Estados Unidos. Dado que el meteorito pesaba más de 17 kilogramos, nos preguntamos qué habrá sido de los casi 6 kilogramos restantes. Poco después de su caída, un fragmento se depositó en el Instituto Nacional de Enseñanza Media (suponemos que las fuentes se refieren al antiguo edificio situado en la calle Ramón y Cajal y demolido en los años 60);  hoy ese fragmento se da por perdido.

    En el pueblo, todo el mundo conoce la historia y cualquiera puede indicar al visitante el lugar exacto de la caída. Bien merecía el asunto que alguien se preocupase de colocar una indicación. Un vecino me dijo que los peregrinos (Reliegos está en el Camino) preguntan por el suceso y sugería que un monolito conmemorativo de la efeméride estaría bien.

    El meteorito de Reliegos continúa siendo objeto de estudio y materia de artículos, que utilizan la roca estelar para intentar clarificar todo tipo de cuestiones científicas tan interesantes como ininteligibles. Nosotros nos quedamos con la imagen de una mañana de invierno, la niebla y la piedra venida del espacio.

    Texto y fotografía: María Gómez

    Fragmento del meteorito en el Museo Geominero
    Calle en la que cayó el meteorito de Reliegos
    Vista de la localidad de Reliegos
    Homenaje al peregrino en Reliegos
    Cartel de entrada al pueblo de Reliegos donde cayó el meteorito
    Camino de Santiago
    Previous ArticleLa Fundación Ángela Merayo
    Next Article Un relieve de Higinio Vázquez

    Related Posts

    Un adiós que quizá esconde un hasta luego

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    Mirando hacia atrás

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Escultura

    La Fundación Ángela Merayo

    La antigua casona de los Arriola, situada en Santibáñez de Porma, es la sede de la Fundación Ángela Merayo. Este singular edificio fue testigo en…

    Street Art - Arte Urbano

    Yipi Yipi Yeah – Street Art

    Paseando por el Barrio Húmedo descubrimos algo singular, la figura del Dalai Lama encaramada en una esquina de la calle Juan de Arfe. La imagen…

    Escultura

    El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    El apeadero de Bercianos de Real Camino fue reciclado a Centro de Operaciones de Land Art en el año 1998. Carlos de la Varga, creador…

    Arquitectura

    El Santuario de la Virgen del Camino (I)

    Menos de un año ha separado las muertes de los artistas creadores del Santuario de la Virgen del Camino. Fray Francisco Coelho de Portugal (1926-2013)…

    Miscelanea

    Un adiós que quizá esconde un hasta luego

    Nos despedimos temporalmente de nuestros lectores. Tal vez regresemos o tal vez no. Deseamos haber contribuido de algún modo a rescatar del olvido a este…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Líneas León-Gijón y La Robla-Valmaseda

    La Compañía del Noroeste, artífice de la línea Palencia-La Coruña, se hizo también con la concesión de la línea León-Gijón. Cuenta Casado Galván que: (…)…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.