Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    León de Guanajuato y España

    El León mexicano

    0
    By León Olvidado on 12/04/2016 Escultura

    La capital leonesa está hermanada con varias ciudades del mundo. Una de ellas es  su homónima mexicana, el León del estado mexicano de Guanajuato.

    El diccionario de la RAE nos dice que una de las acepciones de “hermanar” es la de:

    “Establecer lazos de amistad y cooperación entre dos municipios o poblaciones relacionadas por su toponimia, historia, rango o por cualquier motivo.”

    El León mexicano

    Martín Enríquez de Almansa
    Martín Enríquez de Almansa

    En diciembre de 1575 el entonces Virrey de la Nueva España, Martín Enríquez Almanza, expidió el decreto que permitía fundar una población en un lugar llamado Valle de Señora. La ciudad se funda en enero de 1576 y son el Capitán Juan Alonso de Torres, Juan Bautista de Orozco y un grupo de españoles e indígenas, los encargados de ello. Nace así la Villa de León. Al parecer, el nombre se le da como homenaje al virrey, que era oriundo de lo que había sido el antiguo Reino de León (algunos dicen que de Toro, Zamora). Martín Enríquez ejerció como virrey de la Nueva España desde 1568 a 1580, después fue nombrado virrey de Perú, cargo que ostentó solo durante tres años, desde 1580 hasta su muerte en 1583.

    Más de cuatro siglos después, el León mexicano y el nuestro se hermanan a través de sendas ceremonias que tienen lugar en nuestra ciudad, en octubre de 1978 y en México, en febrero de 1979. Eran entonces alcalde Oscar Rodríguez Cardet y Presidente de la Cámara de León (Guanajuato) Roberto Plasencia Saldaña. Veintitrés años más tarde, la ciudad mexicana regala a la nuestra una extraordinaria escultura. La obra es colocada en una glorieta del barrio de Eras de Renueva, celebrándose un acto de inauguración que cuenta con la asistencia de D. Fortino Caballero Licéaga, representante municipal de la ciudad mexicana del estado de Guanajuato y de D. Carlos Terrés, el escultor autor de la obra.

    Carlos Terrés junto al monumento a Carlos V. Fotografía: JP Márquez
    Carlos Terrés junto al monumento a Carlos V. Fotografía: JP Márquez

    El poderoso león de 3,50 metros está realizado en terroca (roca de Terrés), un material desarrollado por el propio escultor en su taller a partir de mármol, piedra caliza y cemento. Un detalle a destacar es el hecho de que la cola del animal es una serpiente azteca, símbolo primordial del mundo prehispánico.

    El currículum de Carlos Terrés  es impresionante. Es un artista total que tiene obra pictórica y escultórica en colecciones permanentes de América, Asia, Europa y Oceanía y que ha expuesto en innumerables países. En nuestra comunidad tenemos la fortuna de poder disfrutar de su obra en lugares como Salamanca, Medina del Campo y Cigales entre otros.

    Carlos Terrés al  inaugurar su obra, señalaba:

    “(…) para mí fue motivo de satisfacción, el haber tenido la oportunidad de modelar este león, que simboliza el inicio de la senda amistosa entre las ciudades, en este año memorable del inicio de un nuevo milenio de esperanza.  Crear estas esculturas, ya que en México tenemos en León dos de ellas, fue tratar de simbolizar la unión de dos corrientes, México y España (…) en él he tratado de resituar una figura mitológica prehispánica, en el contexto del siglo XXI y en la perspectiva del acervo cultural de León, España, he dado lo heredado de nuestra antigua cultura con la riqueza profunda de nuestra actualidad….”

    Sus palabras reflejan sin duda los profundos lazos que unirán siempre  a España y México.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    *Queremos expresar nuestra gratitud a D. Fortino Caballero  Licéaga a D. Carlos Terrés y a D. Magín González Laiz por su inestimable ayuda.
    El león en Eras de Renueva
    Vista de la espalda del leon
    El león de Carlos Terrés entre la vegetación
    Vsita frontal de la escultura de Carlos Terrés
    Detalle de la cabeza del león
    Zarpas del león de Carlos Terrés
    Cola del león obra de Carlos Terrés
    Detalle de la cola del león terminada en una serpiente
    Escultura hermana en León, Guanajuato, Mexico. Fotografía cortesía de D. Carlos Terrés
    Inauguración de la escultura del león. Año 2001. Fotografía cortesía de D. Carlos Terrés
    Carlos Terrés León
    Previous ArticleLa iglesia de San José de las Ventas
    Next Article Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    La iglesia de San José de las Ventas

    Los hombres verdes de la Catedral de León

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Puentes

    Puentes de hierro sobre el río Tuerto

    Sobre el río Tuerto, afluente del Órbigo, pasan dos puentes de hierro que han sido restaurados en años recientes. El 16 de mayo de 1906…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Línea Palencia-La Coruña (II)

    En una entrada anterior hacíamos una introducción a los puentes de hierro ferroviarios de la línea Palencia-La Coruña a su paso por León; éstos son: El puente…

    Rincones

    Camino del cementerio

     (Dedicado a mi padre, José Antonio Gómez Rosende, fallecido el 12 de febrero de 2014) Muchos leoneses ignorarán que el primer cementerio que existió en…

    Iglesias

    El monasterio de San Juan de Montealegre

    Esconde el Bierzo rincones de una intimidad niña, frágil y sobrecogedora, donde el verso aquel de la soledad sonora y de la música callada no…

    Arquitectura

    Julio del Campo: el cantero ilustrado

    Aunque palentino de nacimiento, Julio del Campo puede considerarse leonés de una pieza. En León dejó gran parte de su obra y también descansa en…

    Árboles

    El árbol del amor

    Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.