Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Serie Máscaras. Juegos de artificio

    Los libros de Camparredonda: Juegos de Artificio

    0
    By León Olvidado on 26/04/2015 Gente, Miscelanea

    TABLA DE VERSIFICAR

    Le obligaron a estudiar para contable, aunque él siempre quiso ser poeta. Sus padres tenían un almacén y necesitaban que llevase la oficina. Así que ahora está atado a su banco y suma, divide y multiplica. Cinco fósforos más cuatro jilgueros igual a nueve, por dos, dieciocho firmamentos de color.
    (Antonio Toribios)

    portadaEl día 20 de abril se presentó en el MUSAC la obra “Juegos de Artificio”, del autor leonés Antonio Toribios. Se trata de un libro de microrrelatos que ha sido editado por la Asociación La Armonía de las Letras dentro de la colección Los Libros de Camparredonda. El alma máter de este proyecto editorial es Gregorio Fernández Castañón. Este leonés polifacético, combina la edición con la escritura, la fotografía y la divulgación de la cultura de nuestra provincia. Junto con el libro, se presentó también el número 17 de la revista Camparredonda, una publicación en la que, a lo largo de los años, han colaborado autores de la talla de Ángeles Caso, Antonio Pereira, Juan Carlos Mestre o Carmen Busmayor.

    La labor editorial en nuestra provincia no es fácil. Los Libros de Camparredonda se caracterizan por ser pequeñas obras únicas en las que literatura y artes plásticas se entrelazan.

    Antonio Toribios. Juegos de artificio
    Antonio Toribios

    “Antonio Toribios (1960) nace en el barrio del Crucero, en León, y pasa muchas horas de la infancia observando el paso de las estaciones y los hechos mínimos de lo cotidiano a través del cristal de una ventana. A ello se refiere en “Renato”, obra con la que gana el Premio de Relatos Diario de León en 2001. Hijo y nieto de ferroviarios, obtiene el Premio Internacional de Cuentos de Guardo en 2002, con “Las cigüeñas viajan en el mixto”, un relato también de esperas y ventanas. Entra en contacto poco después con Román Piña y de ese encuentro nace “Tu nombre y otros nombres” (Editorial “La bolsa de pipas”, de Mallorca), libro que recoge los relatos anteriores junto a otros y que se publica en 2004. En 2007 se hace acreedor al premio de Relatos Imágenes de Mujer del Ayuntamiento de León, con un cuento con Dalí de fondo: “Nocturno con relojes blandos”.

    Su obra está presente en publicaciones colectivas, como “La Navidad a pluma y pincel”, en 2011, y “Cuentos con estrella”, en 2015, ambos bajo los auspicios de Impresión Punto y Seguido. En 2014 colaboró con “La última caída” en el volumen “Al corro. Cuentos de aluches”, publicado por Eolas ediciones.

    Ha hecho también sus incursiones en el mundo infantil, con libros como “Ananías y la máquina maravillosa” (León, Edilesa, 2007), con ilustraciones de Manuel Sierra, y el álbum, ilustrado por Laura Ruíz, “Luisito el lunático” (León, Éfeso Eurodidáctica, 2002).

    Actualmente está centrado en el mundo del microrrelato. Sus creaciones han aparecido en “Filandón”, suplemento literario de Diario de León, así como en la revista “La bolsa de pipas”, de Mallorca. Igualmente está representado en la antología “Cuentos en cadena”, publicada por Alfaguara.
    Desde hace años mantiene el blog de relatos “ALMANAQUE” (http://antorgar.blogspot.com/), santoral apócrifo que quizás algún día podamos ver editado en papel biblia.” (Texto biográfico contenido en el libro “Juegos de artificio”)

    He tenido el placer de colaborar en estos “Juegos de Artificio”. Desde el principio, Antonio Toribios y yo convenimos en que más que una “ensalada” de fotografías, su obra pedía una serie uniforme, unas imágenes que tuviesen un hilo conductor.

    Tras leer sus microrrelatos, me sentí especialmente inspirada por los temas del doble, del espejo, del disfraz, del artificio en suma, que estaban presentes de forma reiterada a lo largo de toda la obra. Trabajando a partir de esta idea, la máscara parecía ser un leitmotiv perfecto para acompañar, que no ilustrar, estas historias. Así, desde el comienzo, la máscara se adueña de mis fotografías, siendo una y muchas, siempre igual y a la vez distinta. Espero que el resultado haya sido del agrado del autor, del editor y, por supuesto de los futuros lectores.

    Texto y fotografía: María Gómez

    Serie Máscaras. Juegos de artificio I
    Serie Máscaras. Juegos de artificio II
    Serie Máscaras. Juegos de artificio III
    Serie Máscaras. Juegos de artificio IV
    Serie Máscaras. Juegos de artificio V
    Serie Máscaras. Juegos de artificio VI
    Serie Máscaras. Juegos de artificio VII
    Serie Máscaras. Juegos de artificio VIII
    Serie Máscaras. Juegos de artificio IX
    Previous ArticleUn relieve de Higinio Vázquez
    Next Article Matavenero, la ecoaldea de El Bierzo

    Related Posts

    Un adiós que quizá esconde un hasta luego

    Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Street Art - Arte Urbano

    La sonrisa de Buda

    Hay sonrisas y sonrisas. Sonrisas sinceras, falsas, luminosas, tristes…Después, hay sonrisas enigmáticas como la de la Mona Lisa y también la sonrisa de Buda. Es…

    Iglesias

    La extraña figura de la ermita de Boínas

    A veces (muchas) uno descubre las cosas por casualidad y justamente eso ocurrió no hace tanto, una tarde de domingo en la que el sol…

    Escultura

    El Parque Escultórico de San Isidro

    El Monte de San Isidro es un espacio natural situado entre León y Carbajal de la Legua. Formaba parte de una gran finca llamada El…

    Puentes

    Puentes de hierro sobre el río Tuerto

    Sobre el río Tuerto, afluente del Órbigo, pasan dos puentes de hierro que han sido restaurados en años recientes. El 16 de mayo de 1906…

    Puentes

    Introducción a los puentes de hierro en León

    Los puentes siempre han sido metáforas. Metáforas de unión, de avance, de progreso… Los puentes de hierro además simbolizaron la modernidad en su época. Aparte…

    Ferrocarril

    Últimos puentes de hierro de ferrocarril

    Línea Ponferrada-Villablino La Compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) fue la promotora de esta línea que hoy continúa en uso pero tan sólo para el transporte de…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.