Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Iglesia de San José de las Ventas, León

    La iglesia de San José de las Ventas

    0
    By León Olvidado on 15/03/2016 Iglesias

    La Iglesia de San José de las Ventas, situada en la Plaza Juan de Austria, fue edificada entre 1928 y 1932. El templo es una de las joyas del neomudéjar leonés.

    Pedro Navascués Palacio, destacado historiador de arquitectura, señala el eclecticismo como la característica predominante de la arquitectura del siglo XIX. El eclecticismo supone la combinación de elementos de distintos estilos y épocas. Este fenómeno está presente en los edificios de toda Europa. En España de desarrolla sobre todo en el segundo y tercer cuarto del XIX aunque a nuestra provincia, como tantas cosas, llegó bastante más tarde.  Los arquitectos decimonónicos buscan su inspiración en los egipcios, los griegos y romanos, los bizantinos, los hindúes y, sobre todo, en la Edad Media. Surgen así los estilos neogriego, neorrománico, neogótico, neomudéjar…

    La principal seña de identidad del denominado arte mudéjar es su carácter autóctono. Se trata de un estilo genuinamente ibérico, desarrollado en los reinos cristianos de la península entre los siglos XII y XVI. El mudéjar mezcla algunos elementos del románico y el gótico con otros del arte musulmán. En Castilla y León, las construcciones mudéjares se caracterizan sobre todo por el uso del ladrillo.

    Los ejemplos leoneses más destacados se hallan en Sahagún. Las iglesias de Santo Tirso y San Lorenzo son consideradas obras maestras del arte mudéjar.

    San José de las Ventas

    Basta una mirada a la  iglesia de San José de las Ventas para reconocer su deuda estética con los templos sahagunenses. El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto leonés Juan Crisóstomo Torbado. Conviene no confundir a éste con su hijo, Juan Torbado Franco. Si bien ambos fueron arquitectos municipales, provinciales y diocesanos de León, así como figuras relevantes de la vida de la capital leonesa, su personalidad arquitectónica es totalmente diferente. Javier Pérez Gil señala “la distinta preocupación y sensibilidad hacia el Patrimonio” del hijo y afirma que “Torbado Franco no heredó la misma pasión por los monumentos, ni la iniciativa, ni la valentía de su progenitor”

    Además de la singularidad arquitectónica del edificio, el interior de la iglesia de San José de las Ventas guarda un retablo del siglo XVI  situado en la pared del altar. En esta pieza pictórica y escultórica se muestran escenas de la Vida y la Pasión de Cristo.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    *Fotografías de época cortesía de D. Roberto Zapico Robles
    Construcción de la iglesia de San José de las Ventas
    Vista aerea de la zona. Año 1945
    San José de las Ventas desde la plaza de Juan de Austria
    San José de las Ventas desde la avenida Mariano Andrés
    Torre del campanario
    Vista del ábside de San José de las Ventas
    Vista de la torre del campanario
    La una menos cuarto. San José de las Ventas. León
    Detalle del campanario de la iglesia de las Ventas
    Detalle de la torre del campanario
    Detalle de la construcción con ladrillo
    Puerta de San José de las Ventas. León
    Ventanas de San José de las Ventas. León
    Ventanas de San José de las Ventas. León
    Ventanas de San José de las Ventas. León
    Ventanas de San José de las Ventas. León
    Ventanas de San José de las Ventas. León
    Juan Crisóstomo Torbado León Neomudéjar
    Previous ArticleLos hombres verdes de la Catedral de León
    Next Article El León mexicano

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    Los hombres verdes de la Catedral de León

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Escultura

    Castorina

    Castora Fe Francisco Diego, Castorina, es una artista de larguísimo recorrido. Ha desarrollado su obra desde los años 50 hasta hoy y su vitalidad augura…

    Patrimonio industrial

    El silo indultado

    En el 2008, el Diario de León anunciaba que las obras del AVE se llevarían por delante el silo de Palanquinos. Desconocemos el motivo del…

    Escultura

    El León mexicano

    La capital leonesa está hermanada con varias ciudades del mundo. Una de ellas es  su homónima mexicana, el León del estado mexicano de Guanajuato. El…

    Patrimonio perdido

    El antiguo Hospicio de León

    En el aparcamiento de Santa Nonia, al lado de la Biblioteca, hay un montón desordenado de piedras apiladas. Esas piedras formaron parte del edificio del…

    Escultura

    Los doce apóstoles de Subirachs. El Santuario de la Virgen del Camino (II)

    En una entrada anterior, ya nos referimos al reciente fallecimiento de Josep María Subirachs. El escultor catalán ganó por concurso el encargo de elaborar la…

    Arquitectura

    El Santuario de la Virgen del Camino (I)

    Menos de un año ha separado las muertes de los artistas creadores del Santuario de la Virgen del Camino. Fray Francisco Coelho de Portugal (1926-2013)…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.