Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Detalle de un ángel guardian en el cementerio León

    Camino del cementerio

    0
    By León Olvidado on 17/03/2014 Rincones

     (Dedicado a mi padre, José Antonio Gómez Rosende, fallecido el 12 de febrero de 2014)

    Muchos leoneses ignorarán que el primer cementerio que existió en la capital, construido sobre 1833 estaba situado en la carretera de Asturias, justo en el lugar en el que hoy se encuentran la antigua maternidad y el colegio de Las Anejas. Hasta entonces los difuntos eran enterrados en  camposantos particulares y en los de las iglesias. Los del Hospital de San Antonio Abad, el Hospicio y San Marcos cumplían esta función en nuestra ciudad.

    Corría el año 1787 cuando Carlos III  expidió la Cédula Real en la que se prohibía inhumar a los fallecidos en los recintos de los templos. Esta normativa encontró una fuerte oposición por parte de la Iglesia; prueba de ello es que, en el caso que nos ocupa, transcurre casi medio siglo hasta que las autoridades municipales crean el cementerio.  Los conflictos se sucedían y las autoridades eclesiásticas protestaban airadamente.

    Al respecto del caso concreto del Hospital de San Antonio Abad, cuenta Miguel Laso en un interesante artículo que:

     “Tanto el Obispo como el abad de la cofradía de dicho camposanto se negaban a reconocer la autoridad municipal para obligarles a que acatasen su orden y cesasen en su actividad (…)”

    Vista del antiguo cementerio de León en la carretera de Asturias
    Vista del antiguo cementerio de León

    El cementerio decimonónico fue sucesivamente ampliado a medida que la población de la capital leonesa aumentaba.  El crecimiento demográfico y la expansión de la ciudad hacia el norte, hicieron que las autoridades se plantearan la edificación de un nuevo camposanto en la zona de Puente Castro.

    El cementerio actual, comenzó a construirse en 1928 y la primera inhumación tuvo lugar en 1932. Destacan en él la capilla, la columnata exterior y la puerta principal.

    Curiosamente, parece que fue a situarse sobre una antigua ciudad romana en la que entre los siglos I y III d. C habitaron dos mil almas.

    Quedaron atrás los tiempos en que los difuntos eran conducidos a su última morada en elegantes carrozas, negra  para los adultos, blanca para los niños; hoy  podemos incluso  pasear virtualmente por el cementerio y acompañar de alguna manera a todos los que descansan, esperemos, en paz. Sic transit gloria mundi…

    Texto y fotografía: María Gómez

    Vista de la ubicación del antiguo cementerio de León
    Vista de la situación del antiguo cementerio de León en la carretera de Asturias
    Antiguo carruaje funerario infantil en el cementerio de León
    Antiguo carruaje funerario para adultos en el cementerio de León
    Exterior del cementerio de León Olvidado
    Vista exterior del cementerio de León
    Cúpula en el exterior del cementerio de León
    Entrada principal del cementerio de León
    Vista de un querubín en el cementerio de León
    Ángel guardian en el cementerio de León
    Ángel izquierdo del panteón del Cristo yacente en el cementerio de León
    Cristo yacente en panteón del cementerio de León Olvidado
    Ángel derecho del panteón del Cristo yacente del cementerio de León
    Contraluz de un panteón en el cementerio de León
    Panteón de Julio del Campo en el cementerio de León
    Panteón de la familia Miguel Pérez Vázquez en el cementerio de León
    Vista parcial de la capilla del cementerio de León
    Vista de una capilla en el cementerio de León
    Vidriera de la capilla de hombres ilustres del cementerio de Leon
    Detalle de un panteón en el cementerio de León Olvidado
    Detalle de un panteón en el cementerio de León
    Vista de zona de tumbas en el cementerio de León
    Vista de zona de nichos en el cementerio de León
    D.E.P. en el cementerio de León
    Cementerio León Puente Castro
    Previous ArticleEl valle de las sabinas
    Next Article Promonumenta: trabajando por nuestro patrimonio

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    La iglesia de San José de las Ventas

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Puentes

    Puente de Castrocalbón sobre el Eria

    Los puentes de hierro de carretera fueron construidos:  “siempre en tramos rectos: abundan las celosías roblonadas en cruces de san Andrés, de tablero superior y…

    Árboles

    El valle de las sabinas

    El viajero que haya pasado por las inmediaciones del Valle de Mirantes sin duda se habrá fijado en el singular paisaje de las sabinas salpicando…

    Gente

    Matavenero, la ecoaldea de El Bierzo

    Recientemente se estrenaba  en internet el documental  “I know a place” (“Conozco un lugar”), realizado por Alberto Alonso.  La película  se centra en la ecoaldea…

    Ferrocarril

    El Tren Burra (II)

    [button link=»https://leonolvidado.es/tren-burra-i-valladolid-palanquinos/» size=»large» target=»new» text_color=»#efefef» color=»#061fa6″]No te pierdas: El Tren Burra en León (I)[/button] En una entrada anterior repasábamos la historia de este curioso tren.…

    Rincones

    Una farmacia decimonónica

    En el número 3 de la Calle Ancha, a pocos metros de la Catedral, se ubica la Farmacia Merino desde el año 1901. El negocio…

    Rincones

    La Villa Romana de Navatejera

    La historia de la restauración y apertura al público de la Villa Romana de Navatejera recuerda al cuento de nunca acabar, ¿quieres que vuelva a…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.