Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Parte inferior del relieve de Higinio Vázquez

    Un relieve de Higinio Vázquez

    0
    By León Olvidado on 20/04/2015 Escultura, Personajes

    En el relieve que el escultor zamorano Higinio Vázquez realizó para el Laboratorio Pecuario Regional del Duero, tenemos otro perfecto ejemplo de ese León Olvidado que pretendemos recordar.

    El número 78 de la calle Alcalde Miguel Castaño, está ocupado por un edificio cada vez más deteriorado. El Laboratorio Pecuario Regional del Duero, más tarde Regional de Castilla y León, se construyó en unas parcelas cedidas por el Ayuntamiento en el año 1967. A su inauguración, el 18 de mayo de ese año, acudió el entonces Ministro de Agricultura D. Adolfo Díaz-Ambrona Moreno.

    Lo obra tuvo un coste de más de diez millones de pesetas y fue proyectada por el arquitecto provincial  Felipe Moreno Medrano. Este arquitecto sería el autor del proyecto de rehabilitación integral de la ahora cerrada Casa de las Carnicerías, y también de la intervención en el Palacio de los Guzmanes. Como curiosidad, decir que diseñó el primer edificio de la Estación de San Isidro, la actual cafetería de Salencias.

    El edificio del Laboratorio Pecuario estuvo en uso hasta el año 2007. En el 2011 fue ocupado temporalmente por colectivos reivindicadores del uso cultural de los espacios cerrados; fueron desalojados a los pocos meses. Recientemente SIVELE, Sindicato de Veterinarios de León, ha pedido que la Unidad Veterinaria de León sea trasladada al antiguo laboratorio. No sabemos si se atenderá su demanda. Típico leonés es dejar que los inmuebles se deterioren, sean vandalizados o permitir directamente que se desmoronen, antes de caer en la cuenta de que se les puede dar un uso alternativo y pasar entonces a rehabilitar, a gran coste, cosas que podrían haber sido recuperadas mucho antes y por menos dinero.

    Solo hemos encontrado una alusión al relieve de Higinio Vázquez en la documentación de la época. Concretamente en la Memoria de la Diputación de León del año 1967 se comenta que:

    “El nuevo y magnífico edificio del Laboratorio Pecuario Regional del Duero lo ha construido el Estado, con la colaboración de la Diputación, siendo su presupuesto de contrata de 10.879.025 pesetas, de las que corresponden a la aportación provincial 1.554.148. Los terrenos necesarios fueron cedidos por el Ayuntamiento de León con la cooperación de la Diputación, que le reintegró el 50 por 100 del valor atribuido, o sea 764.696 pesetas.
    La Diputación costeó, igualmente, algunos motivos decorativos y artísticos del importante Centro.”

    Higinio Vázquez (El Pego, 1930) tuvo clara desde niño su vocación. Becado por la Diputación de Zamora, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Después, se formaría como imaginero en Sevilla. Un ejemplo de su imaginería lo tenemos en León, en la Coronación de Espinas que la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno encargó en el año 1977. El escultor zamorano también está presente en El Bierzo, donde realizó la emblemática escultura de El Minero, situada en Fabero.

    La escultura de Higinio Vázquez ha sido sobre todo de carácter religioso, pero también ha tocado frecuentemente otras temáticas. El relieve del Laboratorio es un buen ejemplo. Situado a la izquierda de la puerta principal, la pieza realizada en piedra, representa tres cabezas de ganado, caballar, bovino y ovino respectivamente. La obra es rectangular y está colocada exenta, verticalmente. La maestría del escultor se hace patente en la expresividad de los animales.

    Vázquez ha trabajado todo tipo de material, desde la piedra al bronce, pasando por el hormigón y la madera. Su obra está dispersa por toda nuestra geografía. En 2014 el Museo Tiflológico de Madrid realizó una exposición en la que, por el propio carácter del museo, sus esculturas podían ser vistas y tocadas.

    Desde su taller de la capital manifestaba en 2012 sus ganas de hacer cosas, de llevar a cabo proyectos:

    “Es que lo mejor de mí, todavía está por hacer. Yo creo que nos vamos a la tumba con las mejores ideas”

    Texto y fotografía: María Gómez

    Vista de la parte frontal del edificio del Laboratorio Pecuario del Duero
    Parte trasera en la calle Churruca del Laboratorio Pecuario en León
    Posición del relieve junto a la puerta en el Laboratorio Pecuario de León
    Vista frontal del relieve del escultor Higinio Vázquez en León
    Cabeza de caballo del escultor Higinio Vázquez en León
    Cabeza de vaca del escultor Higinio Vázquez en León
    Cabeza de carnero del escultor Higinio Vázquez en León
    Los tres animales del escultor Higinio Vázquez en León
    Estado actual de la puerta principal del Laboratorio Pecuario en León
    Denominación antigua del laboratorio Pecuario del Duero en León
    Vista lateral del caballo del escultor Higinio Vázquez en León
    Promotores de la obra del Laboratorio Pecuario de Castilla y León
    Detalle del caballo del escultor Higinio Vázquez
    Firma del escultor Higinio Vázquez en un relieve de León
    Higinio Vázquez León
    Previous ArticleEl meteorito de Reliegos
    Next Article Los libros de Camparredonda: Juegos de Artificio

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    La iglesia de San José de las Ventas

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Personajes

    Un pintor en Babia

    Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua que “estar en Babia” significa “estar distraído y como ajeno a aquello de que se…

    Miscelanea

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos es tan singular como poco conocido. Se trata de una pequeña capilla de mampostería que…

    Arquitectura

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    De los afanes patrimoniales del obispo Almarcha ya dimos noticia en nuestro artículo “Una falsificación artística”. El caso de la Obra Hospitalaria de La Regla…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Líneas León-Gijón y La Robla-Valmaseda

    La Compañía del Noroeste, artífice de la línea Palencia-La Coruña, se hizo también con la concesión de la línea León-Gijón. Cuenta Casado Galván que: (…)…

    Personajes

    La Monja Egeria

    Los callejeros de León y Ponferrada son fuente inagotable de conocimiento y sabiduría… Veamos el singular caso de la llamada “monja Etheria”, autora de un…

    Arquitectura

    El Santuario de la Virgen del Camino (I)

    Menos de un año ha separado las muertes de los artistas creadores del Santuario de la Virgen del Camino. Fray Francisco Coelho de Portugal (1926-2013)…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.