Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Vista del patio de la Casona de los Arriola en la Fundación Ángela Merayo

    La Fundación Ángela Merayo

    0
    By León Olvidado on 19/02/2015 Escultura, Personajes, Pintura

    La antigua casona de los Arriola, situada en Santibáñez de Porma, es la sede de la Fundación Ángela Merayo. Este singular edificio fue testigo en los años cuarenta de un siniestro episodio: el secuestro y posterior asesinato del ingeniero Emilio Zapico Arriola. Tras la tragedia, la familia cedió las dependencias al Obispado, y fue el Obispo Almarcha quien las transformó en preseminario, convirtiéndolas en lugar de paso de niños que más tarde podrían seguir formándose en el Seminario Menor de la carretera de Asturias. El propio obispo residía temporadas en la casa y solía pasear hasta el molino que se levanta junto al Porma.

    Una vez dejó de funcionar como preseminario, la casona languideció, siendo apenas utilizada en campamentos de verano o esporádicas visitas escolares.

    Y así la encontraron Ángela y Jesús, su esposo, cuando buscaban un lugar para realizar un viejo sueño.

    Ángela Merayo nació en Ponferrada y pasó su infancia y juventud en la capital berciana y en Bembibre. En León estudió Magisterio, y ejerció como maestra en distintas escuelas. Sin embargo, su vocación pictórica, que ella misma reconoce muy temprana, hizo que diese un giro a su vida y se trasladase a Cataluña. En la Escuela Massana de Barcelona estudió pintura y recubrimiento mural y en el Cercle Artistic de Sant Lluc de Barcelona y la Escola de Estiu Internacional de gravat de Calella, grabado. Ha realizado exposiciones en España, Alemania, Italia, Francia y también en Japón.

    La elección de la casona Arriola como sede de la Fundación cristalizó tras visitar otros posibles enclaves en la provincia. Ángela y Jesús buscaban un edificio espacioso que estuviese en la naturaleza, pero no demasiado aislado, y el antiguo preseminario reunía esas características. Así, en 2011 la Fundación comenzó su andadura , prácticamente sin apoyo institucional, inaugurando su primera exposición en 2014. Telas al viento reunió la obra de casi 80 aristas contemporáneos españoles y extranjeros, y dio forma a ese sueño de Ángela de:

    “(…) crear en nuestra tierra de origen un centro encaminado a la creación y difusión artística, que fuera al tiempo contenedor de mi propia obra y espacio expositivo en el que pintores, escultores y artistas visuales en general encontraran la posibilidad de exponer temporalmente sus creaciones”

    La ambición de la Fundación Ángela Merayo es convertirse en un centro vivo de cultura en el que se lleven a cabo actividades de todo tipo, incluyendo la posibilidad de funcionar como residencia temporal a creadores de distintas disciplinas. También pretende formar parte de un mapa cultural de la comarca que incluiría la Fundación Cerezales, la ruta de los monasterios, el Museo de la Fauna Salvaje y otros muchos lugares de interés a pocos kilómetros a la redonda.

    Varias obras de la artista berciana conforman lo que pretende ser una exposición permanente. En nuestra visita, hemos contemplado algunas de la serie Conversaciones con Tagore, El despertar del ser, Mediterránea, Megalits y otras. La espiritualidad, el signo y el símbolo, y la trascendencia, son constantes temáticas en su obra. Las creaciones de Ángela Merayo se exhiben en distintas dependencias del edificio, incluida la capilla, un espacio diáfano y luminoso desde cuyos muros nos observan diversos santos leoneses representados en vidrieras de vivos colores.

    En el amplio patio, hay una escultura de Amancio González y, a la entrada, tras el portón de madera, una pieza de Maiko Maeda nos da la bienvenida. Es un placer deambular por este lugar en el que también el cercano monasterio de Eslonza está presente en un gran arco y otros ornamentos.

    Esta primavera una nueva exposición colectiva verá la luz, pero eso será otra historia.

    Para finalizar nuestro artículo, tomamos prestadas las palabras que en 1998 Crémer escribió para el catálogo de la exposición Los signos mágicos:

    “Ángela Merayo, una leonesa del Bierzo luminoso, regresa a su tierra con las manos llenas de sorprendentes signos. Merece la pena asomarse a su misterio.”

    *Para visitar la Fundación Ángela Merayo, contactar en el teléfono 987 319150

    Texto y fotografía: María Gómez

    Escudo de los Arriola en la Fundación Ángela Merayo
    Vista exterior del edificio en la Fundación Ángela Merayo
    Otra vista del patio del edificio en la Fundación Ángela Merayo
    Portada en el interior del patio en la Fundación Ángela Merayo
    Detalle de la obra de Maiko Maeda en la Fundación Ángela Merayo
    Detalle de la obra de Maiko Maeda en la Fundación Ángela Merayo
    Escultura de Amancio en el patio en la Fundación Ángela Merayo
    Obra de la exposición Conversaciones con Tagore en la Fundación Ángela Merayo
    Otra obra de la exposición Conversaciones con Tagore en la Fundación Ángela Merayo
    Vista general de la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Otra vista de la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Obra de la exposición El despertar del ser en la Fundación Ángela Merayo
    Obras de la exposición El despertar del ser en la Fundación Ángela Merayo
    Una obra más de El despertar del ser en la Fundación Ángela Merayo
    Vidrieras de la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Escultura de Ángela Merayo en el lateral izquierdode la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Escultura en el lateral derecho de la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Escultura central sobre el altar en la Fundación Ángela Merayo
    Otra escultura de la misma serie en la Fundación Ángela Merayo
    Escultura sobre el altar de la capilla en la Fundación Ángela Merayo
    Obra inspirada en el arte prehistórico en la Fundación Ángela Merayo
    Pintura de un altar de iglesia en el Camino de Santiago en la Fundación Ángela Merayo
    Textura de una de las obras de la pintora berciana en la Fundación Ángela Merayo
    Ángela Merayo Obispo Almarcha
    Previous ArticleUna falsificación artística
    Next Article El meteorito de Reliegos

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    Los hombres verdes de la Catedral de León

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Puentes

    Últimos puentes de hierro de carretera

    En entradas anteriores hemos hablado de distintos puentes de hierro, bien de carretera, bien de ferrocarril. Vamos a terminar hoy nuestra relación de los primeros.…

    Árboles

    El valle de las sabinas

    El viajero que haya pasado por las inmediaciones del Valle de Mirantes sin duda se habrá fijado en el singular paisaje de las sabinas salpicando…

    Patrimonio industrial

    Cómprese usted un silo

    Pero tendrá que esperar al menos hasta junio… En el mes de marzo de 2014 el gobierno inició el procedimiento que permitirá enajenar más de…

    Miscelanea

    El meteorito de Reliegos

    En León y alrededores había niebla aquella mañana del 28 de diciembre de 1947. Hacia las 8:30, los vecinos de la zona escucharon unos fuertes…

    Arquitectura

    Una falsificación artística

    En su artículo “Traslados de edificios históricos. El caso de León durante la etapa franquista”, Emilio Morais Vallejo analiza cuatro traslados de monumentos llevados a…

    Árboles

    El Negrillón de Velilla de la Reina

    La grafiosis acabó con el negrillón de Velilla de la Reina. Más de 800 años tenía… En 1990 José A. Alonso-Santocildes escultor oriundo de Grisuela…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.