Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Reportaje Subirachs en la Basílica de la Virgen del camino

    Los doce apóstoles de Subirachs. El Santuario de la Virgen del Camino (II)

    0
    By León Olvidado on 02/06/2014 Escultura, Iglesias

    En una entrada anterior, ya nos referimos al reciente fallecimiento de Josep María Subirachs.

    El escultor catalán ganó por concurso el encargo de elaborar la parte escultórica del Santuario de La Virgen del Camino. La obra se demoró desde 1958  a 1961. El escultor escogió para la portada el tema de Pentecostés representando a los doce  apóstoles y a la Virgen María iluminados por la llama del  Espíritu Santo. Las figuras de bronce miden casi seis metros y pesan más de setecientos kilogramos cada una. El friso del santuario culmina la etapa expresionista del artista. Las esculturas  del Santuario  son figuras alargadas, dramáticas y distorsionadas; Roa Rico las describe como  “de factura estalagmítica” y, aunque este autor no emplea el adjetivo de forma elogiosa, a nosotros nos parece acertadísimo. En el friso se sustituye a Judas Iscariote por San Matías y tanto a éste como a los apóstoles los representa con algún elemento característico. La figura de la Virgen es más fina y en su mano se posa la paloma que simboliza el Espiritu Santo.

    Subirachs creó también las cuatro puertas de bronce de acceso al santuario.

    “Todas estas puertas tienen su superficie trabajada de forma que semejan estar desgastadas por la acción del tiempo y los relieves aparecen como emergiendo, a manera de palimpsesto, de un fondo borroso y desdibujado” (Roa Rico: 1961, 54)[i]

    En la puerta de la fachada Oeste representó  escenas de la vida de Cristo y de la Virgen y también talló la frase “Ora pro nobis”. Otras dos puertas se abren en la fachada sur: la del obispo San Froilán, en la que aparecen la efigie del santo, un plano de la Catedral de León y el escudo leonés y la puerta del Pastor, en la que se recuerda la historia de Alvar Simón Fernández. En esta puerta hay una piedra incrustada que simboliza la que que la propia Virgen arrojó con la honda del pastor para marcar el lugar en el que quería que se le levantase el Santuario. Por último, en el norte se abre la de San Pablo; junto con la figura del santo y escenas de la lapidación de San Esteban aparece la siguiente frase: ”Si hablando lenguas de hombre y de ángeles no tengo caridad soy como el bronce que suena y el címbalo que retiñe” (Primera Carta a los Corintios 13, 1-7). Esta puerta está en cierto modo dedicada al mecenas de la obra, Pablo Díez.

    Subirachs también es autor del Sagrario, el púlpito, el Cristo, los candelabros, las lámparas, el altar y la pila de agua bendita.

    Después de su trabajo en el santuario de la Virgen del Camino, Subirachs abandonó el arte religioso y desarrolló un estilo muy ligado a la abstracción. Sin embargo, en los años ochenta del pasado siglo, acepta el encargo de realizar la Fachada de la Pasión del templo de la Sagrada Familia. El escultor vivió, tal y como hizo Gaudí en su época, en una vivienda situada en el recinto. Durante veinte años  creó más de 100 figuras en piedra y cuatro puertas de bronce.  La polémica en torno a esta obra fue tal que incluso se organizaron manifestaciones en su contra.

    Dada la talla de Josep María Subirachs, nos parece que la obra sobrevivirá con creces al escultor y que episodios como éste se convertirán en mera anécdota. Nuestra ciudad es afortunada al contar con el trabajo que el catalán realizó en el Santuario de la Virgen del Camino, pleno de calidad, originalidad y belleza.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez


    [i] ROA RICO, Francisco, Tradición y modernidad en el arte religioso: el Santuario de la Virgen del Camino. Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, Vol1, n.2, (1961), pp.45-56.
    Los doce apóstoles y la Virgen obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    San Matías, el Apóstol, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Sustituto de Judas el Traidor acaricia entre las manos la piedra, instrumento de su martirio. En el cuello aparece una señal en el bronce, indicando que fue decapitado después de su martirio
    Detalle de San Matías, el Apóstol, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    San Felipe con la cruz en el pecho: murió crucificado. En la mano izquierda sostiene unos peces: los que entregó a Cristo para el milagro de la multiplicación. San Mateo Apóstol y Evangelista muestra en sus manos, ofreciéndoselo a los fieles, el Evangelio con la genealogía de Cristo.
    Apóstoles San Felipe y San Mateo obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Apóstol Santo Tomás obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Mirando al cielo como símbolo de incredulidad, contrastado con la lanza en la mano, que indica de su fe ya inquebrantable, después de meter los dedos en las llagas de Cristo.
    Apóstol Santo Tomás obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Apóstoles Santiago el Mayor y San Juan obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Santiago el Mayor centro de peregrinaciones, que simboliza con su cuerpo lleno de conchas. Con la mano derecha extendida, señala al peregrino el Camino de Santiago. San Juan joven, cuidando de la Virgen y guardando con amor el cáliz del Señor.
    Detalle de Santiago el Mayor y San Juan obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Virgen María obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Desprendida de la tierra y coronada: Asunción y Coronación. Sobre Juan y los demás apóstoles aparecen las lenguas de fuego: Pentecostés
    Detalle de la Virgen María obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Apóstoles San Pedro y San Andrés obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    San Pedro con dos dedos juntos, como los Papas para bendecir. Una gran llave a la izquierda; una cruz invertida; y una oreja en la rodilla izquierda (la que cortó a Malco). San Andrés formando con sus brazos una cruz en forma de aspa, recordándonos su muerte.
    Detalle de los apóstoles San Pedro y San Andrés obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Apóstol San Bartolomé obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Murió desollado y muestra en la mano izquierda un cuchillo para indicarlo.
    Apóstol San Bartolomé, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Apóstoles Santiago el Menor, Judas Tadeo y Simón obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Santiago el Menor Obispo de Jerusalén, tiene en la izquierda el báculo; la mitra en la derecha; en el pecho el pectoral. Judas Tadeo con su carta canónica en la mano izquierda y el hacha con el que fue decapitado en la derecha. Simón apoyándose en la sierra con la que fue martirizado.
    Detalle de los Apóstoles Santiago, Judas y Simón obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Puerta principal obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    En la parte superior de la izquierda, la Anunciación. La Virgen sentada; sobre ella el Espíritu Santo; frente a ella el saludo del Ángel. En la parte inferior la Visitación; María joven frente a Isabel, encorvada por los años y la gravidez. En el centro de la parte derecha, el Nacimiento. En la parte inferior, la Presentación. A la derecha el Niño perdido.
    Puerta de San Pablo en la fachada norte, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Puerta de San Pablo obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Detalle de la puerta de San Pablo, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Puerta de San Froilán obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    San Froilán en puerta obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    La tradición manda a los romeros que se acercan hasta la Basílica de La Virgen del Camino y tocar tres veces la nariz de San Froilán mientras se le solicita una concesión.
    Detalle de la puerta de San Froilán obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Catedral en la puerta de San Froilán obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Puerta del Pastor obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Detalle de la puerta del pastor obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Descripción del origen del antiguo Santuario; alegorías del Pastor Alvar Simón con la honda y la piedra.
    Altar Mayor, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Candelabros sobre el altar, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Ambón de los Evangelistas obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Ambón de los mandamientos obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Cristo del Camarín obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Inspirado en el Salmo 21, donde David le atribuye figura de gusano y no de hombre; y donde dice que sus huesos saliéndose de su carne se podrán contar.
    Detalle del Cristo del Camarín obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Pies del Cristo del Camarín, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Sagrario del Camarín obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Lámparas del Camarín, obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León
    Pila de agua bendita obra de Subirachs en la Basílica de la Virgen del Camino, León

     

    Alvar Simón Fray Francisco Coelho de Portugal Josep María Subirachs Virgen del Camino
    Previous ArticleCómprese usted un silo
    Next Article El caballero de Gordaliza

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    La iglesia de San José de las Ventas

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Escultura

    La Fundación Ángela Merayo

    La antigua casona de los Arriola, situada en Santibáñez de Porma, es la sede de la Fundación Ángela Merayo. Este singular edificio fue testigo en…

    Personajes

    Recuerdo de Clara Campoamor

    Juan Antonio Cuenca es el autor del busto de Clara Campoamor situado en la calle del mismo nombre, en el barrio de Eras de Renueva.…

    Iglesias

    La iglesia de Valdavida

    La iglesia de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida no tiene, aparentemente, nada que la haga singular; es como tantas iglesias que hay en…

    Puentes

    Puente de Castrocalbón sobre el Eria

    Los puentes de hierro de carretera fueron construidos:  “siempre en tramos rectos: abundan las celosías roblonadas en cruces de san Andrés, de tablero superior y…

    Miscelanea

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos es tan singular como poco conocido. Se trata de una pequeña capilla de mampostería que…

    Miscelanea

    Los rollos de justicia en León

    En nuestra provincia son escasos los rollos de justicia o jurisdiccionales que se conservan. Luis Miravalles Rodríguez, autor de la obra “Los rollos jurisdiccionales”,  apunta…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.