Pero tendrá que esperar al menos hasta junio…
En el mes de marzo de 2014 el gobierno inició el procedimiento que permitirá enajenar más de cincuenta silos de nuestra comunidad. Los silos fueron cedidos en su día a las comunidades autónomas y ahora, mediante Real Decreto, el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) recupera la gestión de los mismos y puede iniciar el proceso de venta. Estas construcciones se tasarán y podrán ser compradas en subasta, si bien las administraciones públicas pueden llegar a un acuerdo de adquisición en cualquier momento, sin necesidad de acudir a la puja.
El objetivo es sacar a los silos de su estado de deterioro ya que la mayoría están abandonados y posibilitar usos que dinamicen la economía de los enclaves en lo que están situados.
La Red Nacional de Silos surgió tras la guerra Civil para mejorar la situación del campo a través de la regulación de la producción de trigo. Se construyeron un total de 954 unidades de almacenamiento de las que 607 son silos verticales. En nuestra comunidad existen 172 y en nuestra provincia, 11.Los primeros silos se construyen en el año 1949, los últimos, en 1990.
La editorial T6 publicó en 2010 la tesis doctoral de César Aitor Azcárate Gómez titulada “Las Catedrales Olvidadas”, un completísimo estudio sobre la Red Nacional de Silos.
Para Azcárate, los silos son “una forma de arquitectura, de ingeniería, de obra civil o simplemente de construcción útil que va buscando su lugar en el amplio territorio”
Por su monumentalidad se han convertido en hitos del paisaje que rememoran un pasado cercano, pero pasado al fin y al cabo.
Los primeros silos que serán enajenados en nuestra provincia son los de Sahagún, Valencia de Don Juan y Santas Martas. Todos ellos fueron construidos en 1962 y tienen una capacidad de 4700 toneladas.
Siguiendo la clasificación tipológica que se hace en “Las catedrales olvidadas”, los tres silos son del denominado tipo E. Tienen una estructura de hormigón armado, celdas de ladrillo armado cuadradas y torre frontal. En España, se construyeron 41 unidades de estas características entre los años 1958 y 1981. Su tamaño era medio y su aspecto sobrio. A menudo se construían cerca de vías ferroviarias y muchas veces estaban dotados de doble mecánica para recepción de cereal por ferrocarril y carretera. El de Valencia de Don Juan se halla a los pies de la antigua estación del «Tren Burra» y los otros dos en la línea León-Palencia.
Desconocemos qué destino les aguarda pero deseamos que le sea favorable.
Texto: María Gómez
Fotografía: Antonio Juárez