Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Panorámica del silo enajenado de Santas Martas en León

    Cómprese usted un silo

    0
    By León Olvidado on 26/05/2014 Patrimonio industrial

    Pero tendrá que esperar al menos hasta junio…

    En el mes de marzo de 2014 el gobierno inició el procedimiento que permitirá enajenar más de cincuenta silos de nuestra comunidad. Los silos fueron cedidos en su día a las comunidades autónomas y ahora, mediante Real Decreto, el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) recupera la gestión de los mismos y puede iniciar el proceso de venta. Estas construcciones se tasarán y podrán ser compradas en subasta, si bien las administraciones públicas pueden llegar a un acuerdo de adquisición en cualquier momento, sin necesidad de acudir a la puja.

    El objetivo es sacar a los silos de su estado de deterioro ya que la mayoría están abandonados y posibilitar usos que dinamicen la economía de los enclaves en lo que están situados.

    La Red Nacional de Silos surgió tras la guerra Civil para mejorar la situación del campo a través de la regulación de la producción de trigo. Se construyeron un total de 954 unidades de almacenamiento de las que 607 son silos verticales. En nuestra comunidad existen 172 y en nuestra provincia, 11.Los primeros silos se construyen en el año 1949, los últimos, en 1990.

    La editorial T6 publicó en 2010 la tesis doctoral de César Aitor Azcárate Gómez titulada “Las Catedrales Olvidadas”, un completísimo estudio sobre la Red Nacional de Silos.

    Para Azcárate, los silos son “una forma de arquitectura, de ingeniería, de obra civil o simplemente de construcción útil que va buscando su lugar en el amplio territorio”

    Por su monumentalidad se han convertido en hitos del paisaje que rememoran un pasado cercano, pero pasado al fin y al cabo.

    Los primeros silos que serán enajenados en nuestra provincia son los de Sahagún, Valencia de Don Juan y Santas Martas. Todos ellos fueron construidos en 1962 y tienen una capacidad de 4700 toneladas.

    Siguiendo la clasificación tipológica que se hace en “Las catedrales olvidadas”, los tres silos son del denominado tipo E. Tienen una estructura de hormigón armado, celdas de ladrillo armado cuadradas y torre frontal. En España, se construyeron 41 unidades de estas características entre los años 1958 y 1981. Su tamaño era medio y su aspecto sobrio. A menudo se construían cerca de vías ferroviarias y muchas veces estaban dotados de doble mecánica para recepción de cereal por ferrocarril y carretera. El de Valencia de Don Juan se halla a los pies de la antigua estación del «Tren Burra» y los otros dos en la línea León-Palencia.

    Desconocemos qué destino les aguarda pero deseamos que le sea favorable.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Mojón del Servicio Nacional de Trigo en Valencia de D. Juan
    El Servicio Nacional del Trigo nació por D.-Ley de 23 de agosto de 1937, cuando la guerra obligaba a controlar el cereal para abastecimiento del ejército y la población de zona nacional. El objetivo era ordenar la producción y distribución del trigo y sus derivados y regular su precio.
    Vista del silo de Santas Martas perteneciente a la Red Nacional de Silos de España
    Vista de la parte superior del silo de cereal de Santas Martas en León
    Vista trasera del silo de cereal en Santas Martas en León
    Zona de carga del silo de grano en Santas Martas en León
    Vista frontal del silo de grano en Sahagún en León
    Detalle del silo de cereal en Sahagún en León
    Vista trasera del silo de cereal de Sahagún en León
    Zona de carga ferroviaria del silo de Sahagún de León. Red Nacional de Silos de España
    Silo de cereal de Valencia de Don Juan en León, perteneciente a la Red Nacional de Silos de España
    Vista frontal del silo de cereal en Valencia de Don Juan en León
    Actualmente el silo de Valencia de Don Juan está coronado por un sistema de antenas que dan servicio a la red WI-FI que ofrece el Ayuntamiento.
    Vista lateral del silo de cereal de Valencia de Don Juan en León
    RENFE Sahagún Santas Martas Silo Valencia de Don Juan
    Previous ArticlePuentes de hierro sobre el río Tuerto
    Next Article Los doce apóstoles de Subirachs. El Santuario de la Virgen del Camino (II)

    Related Posts

    El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    Visita a las instalaciones mineras de Vegamediana y Vegabarrio

    Puentes ferroviarios: Líneas León-Gijón y La Robla-Valmaseda

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Personajes

    Recuerdo de Clara Campoamor

    Juan Antonio Cuenca es el autor del busto de Clara Campoamor situado en la calle del mismo nombre, en el barrio de Eras de Renueva.…

    Ferrocarril

    Últimos puentes de hierro de ferrocarril

    Línea Ponferrada-Villablino La Compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) fue la promotora de esta línea que hoy continúa en uso pero tan sólo para el transporte de…

    Personajes

    La Monja Egeria

    Los callejeros de León y Ponferrada son fuente inagotable de conocimiento y sabiduría… Veamos el singular caso de la llamada “monja Etheria”, autora de un…

    Gente

    Promonumenta: trabajando por nuestro patrimonio

    PROMONUMENTA Durante las tres últimas décadas, han surgido en la provincia de León numerosos grupos organizados de ciudadanos que asumen tareas de defensa y difusión del…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Líneas León-Gijón y La Robla-Valmaseda

    La Compañía del Noroeste, artífice de la línea Palencia-La Coruña, se hizo también con la concesión de la línea León-Gijón. Cuenta Casado Galván que: (…)…

    Ferrocarril

    Puentes ferroviarios: Línea Palencia-La Coruña (I)

    Los puentes de hierro de ferrocarril, solían montarse en talleres cercanos a su emplazamiento. En la línea Palencia-La Coruña, que pasa por la provincia leonesa,…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.