Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Homenaje a Clara Campoamor en Eras de Renueva en León

    Recuerdo de Clara Campoamor

    0
    By León Olvidado on 14/04/2014 Personajes

    Juan Antonio Cuenca es el autor del busto de Clara Campoamor situado en la calle del mismo nombre, en el barrio de Eras de Renueva. Fue inaugurado en diciembre de 2011 con motivo del 80 aniversario del logro del sufragio femenino en España. Clara Campoamor (1888-1972) fue una mujer de fuertes convicciones y férrea defensora de los derechos de la mujer. De orígenes humildes, superó muchas dificultades para convertirse en una de las primeras abogadas españolas de la época. En su obra Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (1935), narra sus vicisitudes en la lucha por la igualdad de las mujeres. Su figura continúa siendo una fuente de inspiración y numerosas asociaciones toman su nombre, entre ellas, la fundada en la capital leonesa en el mes de septiembre de 1997.

    Juan Antonio Cuenca es el autor del busto en homenaje a Clara Campoamor en Eras de Renueva de León
    Busto de Clara Campoamor en León

    “(…) ¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?

    (…)No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto -que en España existe- no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio -cosa dolorosa para un abogado-, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia?

    (…)Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. (…) aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.

    Retrato de Clara Campoamor
    Retrato de Clara Campoamor

    Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.

    Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.

    (…)Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.”


    (Extractos del discurso de Clara Campoamor ante las Cortes de la Segunda República el 1 de octubre de 1931)

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Discurso de Clara Campoamor
    Retrato de Clara Campoamor
    Juan Antonio Cuenca es el autor del busto en homenaje a Clara Campoamor en Eras de Renueva de León
    Busto de Clara Campoamor obra de Juan Antonio Cuenca en la calle del mismo nombre de León
    Detalle del busto de Clara Campoamor en León
    Placa del busto. Asociación de Mujeres Clara Campoamor en León
    Calles Clara Campoamor
    Previous ArticleMurales neocubistas de San Claudio
    Next Article Puentes ferroviarios: Línea Palencia-La Coruña (II)

    Related Posts

    Un relieve de Higinio Vázquez

    La Fundación Ángela Merayo

    Un pintor en Babia

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Miscelanea

    Mirando hacia atrás

    Mirar hacia atrás nos ha parecido una buena manera de comenzar el año, no tanto porque seamos unos nostálgicos (que lo somos) sino porque casa…

    Street Art - Arte Urbano

    Yipi Yipi Yeah – Street Art

    Paseando por el Barrio Húmedo descubrimos algo singular, la figura del Dalai Lama encaramada en una esquina de la calle Juan de Arfe. La imagen…

    Personajes

    Un pintor en Babia

    Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua que “estar en Babia” significa “estar distraído y como ajeno a aquello de que se…

    Escultura

    Cristo de Vallejo

    Cuando en los años setenta el nuevo párroco decidió que la imagen del Cristo de Vallejo estaría más segura en otro lugar, algunos manifestaron su…

    Escultura

    El Parque Escultórico de San Isidro

    El Monte de San Isidro es un espacio natural situado entre León y Carbajal de la Legua. Formaba parte de una gran finca llamada El…

    Street Art - Arte Urbano

    La sonrisa de Buda

    Hay sonrisas y sonrisas. Sonrisas sinceras, falsas, luminosas, tristes…Después, hay sonrisas enigmáticas como la de la Mona Lisa y también la sonrisa de Buda. Es…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.