Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    Portada de la biblioteca de Valdorria en León

    Valdorria, la biblioteca inesperada

    0
    By León Olvidado on 09/11/2015 Gente, Naturaleza, Rincones

    Rafael y Carmen se conocieron en Madrid, donde ambos trabajaban. Él, oriundo de Extremadura, de la localidad de Reina, en Badajoz; ella, leonesa, de Valdorria. Los dos estuvieron vinculados a tareas educativas. Carmen en los Servicios Centrales del Ministerio de Educación y Rafael en la docencia y los servicios de Inspección Técnica. Ahora, una vez jubilados, han cambiado el ajetreo capitalino por la calma de Valdorria, «un lugar que cautiva a todo el que llega” afirma Rafael.

    En Valdorria termina la carretera, las montañas se elevan por encima del pueblo y muy abajo discurre el regato de Valdecésar que poco más adelante desemboca en el Curueño. Rafael menciona la obra de Julio Llamazares “El río del olvido”; “esto sí que está un poco olvidado” dice. En el pueblo viven permanentemente 3 personas y entre 15 y 20, entre las que se encuentran Rafael y Carmen, pasan aquí largas temporadas, “hasta que el tiempo nos echa”. Este año, Valdorria fue el último pueblo al que llegaron las quitanieves tras la nevadona. La carretera hasta la aldea es empinada y sinuosa. El día que nosotros subimos, el sol lucía entre nubes y una bandada de buitres planeaba por encima de las peñas.

    Valdorria es conocida sobre todo por la ermita de San Froilán, una pequeña construcción erigida en donde se supone que el santo pasó años de vida ermitaña rodeado de alturas y profundos barrancos. El 1 de mayo se celebran sus rogativas y Valdorria recibe a miles de visitantes que suben los escalones tallados en la roca.

    Ahora, además de la ermita y de las numerosas rutas naturales, el pueblo cuenta con otro reclamo, una biblioteca muy singular que se inauguró precisamente un 1 de mayo del año 2013. La antigua escuela, cerrada desde finales de los sesenta, acoge esta biblioteca inesperada que nació de la mano de la Asociación de Amigos de Valdorria. En la entrada, un cartel en el edificio de piedra reza: Biblioteca de los Maestros Rurales. El nombre es un homenaje a aquellos docentes que trabajaron en las perdidas aldeas de la montaña leonesa.

    Rafael nos ofrece lo que llama “la visita guiada” y nos cuenta cómo en los inicios se enviaron misivas a todas las instituciones españolas (La Casa Real, el Presidente del Gobierno, las distintas Comunidades Autónomas…) y también a las embajadas de aquellos países a los que los valdorrianos emigraron, como Argentina, México, Alemania, Francia, Brasil y Estados Unidos. Señala que, excepto Brasil, todos respondieron amablemente y enviaron cartas y donaciones de libros para los fondos de la biblioteca. Nos enseña entre otros, un facsímil de la Constitución Española, un precioso libro editado con motivo del tricentenario de la Biblioteca Nacional o una completa colección de volúmenes enviados por la Junta de Andalucía. Pero también hay otros libros de valor humano y sentimental incalculables como el que utilizó el padre de Rafael, Brígido Millán, para enseñar a sus hijos y a otros muchos a leer y escribir. Brígido, pastor de ovejas, aprendió las letras en la mili y una vez que llegaron a su vida, se convirtió en “maestro”, porque maestro es sobre todo quien enseña, quien comparte lo que sabe con quién no sabe y quiere aprender.

    En la “visita guiada” hay muchas sorpresas y curiosidades porque, aunque la biblioteca es pequeña, hay bastante que contar. El edificio necesita arreglos y lo que fue la vivienda del maestro en la primera planta, sirve apenas como almacén. En Valdorria sueñan con poder acondicionarla y ampliar sus actividades con charlas, exposiciones… Rafael ha calculado que entre 15 y 20000 personas pasan por Valdorria cada año. El grueso de los visitantes acude el 1 de mayo pero otros muchos vienen a lo largo de los meses para hacer rutas de montaña y visitar la ermita. La biblioteca puede convertirse en un atractivo más del pueblo. Hasta la televisión acudió para hacerse eco de su existencia. El libro de visitas que deja constancia de las impresiones de aquellos que ya la han visto y los préstamos realizados a lo largo de sus dos años de existencia, demuestran que esta biblioteca es posible.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Biblioteca de Valdorria
    Biblioteca "Maestros Rurales" en Valdorria
    Vista de la biblioteca de Valdorria
    Rafael nos ofreció la visita guiada por la biblioteca
    Una moderna librería alberga la biblioteca de Valdorria
    Facsímil de la Constitución Española editado con motivo del tricentenario de la Biblioteca Nacional
    Estados Unidos también respondió a la llamada
    Libro utilizado por D. Brígido Millán para enseñar a sus hijos y a otros muchos a leer y escribir
    Billetes del Consejo Soberano de Asturias y León emitidos durante la Guerra Civil
    Rafael nos muestra los tesoros de la biblioteca
    Vista de Valdorria desde el camino a la ermita
    Paisaje desde la ermita de Valdorria
    365 escalones llevan desde Valdorria a la ermita
    Campanario de la ermita de Valdorria
    Interior de la ermita de Valdorria
    Biblioteca Escuela Valdorria
    Previous ArticleEl monasterio de San Juan de Montealegre
    Next Article El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    Related Posts

    Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    El arco de ánimas de La Vega de los Viejos

    El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Gente

    Promonumenta: trabajando por nuestro patrimonio

    PROMONUMENTA Durante las tres últimas décadas, han surgido en la provincia de León numerosos grupos organizados de ciudadanos que asumen tareas de defensa y difusión del…

    Escultura

    Cristo de Vallejo

    Cuando en los años setenta el nuevo párroco decidió que la imagen del Cristo de Vallejo estaría más segura en otro lugar, algunos manifestaron su…

    Personajes

    Un pintor en Babia

    Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua que “estar en Babia” significa “estar distraído y como ajeno a aquello de que se…

    Escultura

    El Parque Escultórico de San Isidro

    El Monte de San Isidro es un espacio natural situado entre León y Carbajal de la Legua. Formaba parte de una gran finca llamada El…

    Ferrocarril

    El Tren Burra (II)

    [button link=»https://leonolvidado.es/tren-burra-i-valladolid-palanquinos/» size=»large» target=»new» text_color=»#efefef» color=»#061fa6″]No te pierdas: El Tren Burra en León (I)[/button] En una entrada anterior repasábamos la historia de este curioso tren.…

    Arquitectura

    El Santuario de la Virgen del Camino (I)

    Menos de un año ha separado las muertes de los artistas creadores del Santuario de la Virgen del Camino. Fray Francisco Coelho de Portugal (1926-2013)…

    © 2014-2023 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.