Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado
    El Apeadero Land Art Bercianos del Real Camino

    El Apeadero. Centro de operaciones de Land Art

    0
    By León Olvidado on 10/12/2015 Escultura, Naturaleza, Patrimonio perdido, Pintura

    El apeadero de Bercianos de Real Camino fue reciclado a Centro de Operaciones de Land Art en el año 1998. Carlos de la Varga, creador de la desaparecida galería Tráfico de Arte y Javier Hernando, profesor de arte de la Universidad  de León, fueron los promotores de aquel interesante proyecto que, lamentablemente, ha caído en el olvido.

    Responder a la pregunta de qué es el land art excede con mucho la intención de este artículo. A finales de los años sesenta surgen una serie de corrientes artísticas entre las que se encuentra el  land art, arte de la tierra. Además de sacar las obras de museos y galerías, los artistas de este movimiento ligaban su trabajo a la naturaleza, los grandes espacios, el cosmos y el tiempo. Contemplar muchas de las creaciones emblemáticas del  land art implicaba desplazarse a lugares recónditos y alejados. Además de realizar las obras en sí, los artistas documentaban su trabajo con películas, fotografías y textos. Precisamente, en la primavera de este año 2015, la Fundación Cerezales mostraba  en su exposición “Arqueologías del futuro”, algunos trabajos documentales  de dos de los grandes iconos del  land art: Robert Smithson  (1930-1973) y Gordon Matta Clark (1943-1978). Para aquellos interesados en profundizar sobre el tema, recomendamos la audición de la conferencia que la especialista Tonia Raquejo dio en la Fundación Juan March en 2005.

    El Apeadero. Centro de Operaciones de Land Art

    Visitar hoy el Centro de Operaciones de Land Art es bastante descorazonador, sobre todo cuando uno se imagina lo que pudo ser.  No es que se encuentre del todo abandonado, de hecho, y bajo el nombre de “El Apeadero Centro de Arte Científico Fundación siglo XXII”, se ha continuado añadiendo obra y cartelería pero de una forma caótica y desordenada. El resultado, tal y como muestran algunas de las fotografías que hemos tomado, es un tanto siniestro.

    El estudio de arquitectura Cantero Iza fue el encargado de rehabilitar el edificio del antiguo apeadero. También se recuperó el vagón con la intención de que ubicar allí la gestión administrativa del conjunto.

    El Centro de Operaciones  de Land Art publicó  la revista “Territorio público”  y a través de los dos únicos números que salieron a la luz podemos reconstruir lo que se hizo o se quiso hacer para compararlo con lo que perdura. La tarea no es fácil. Algunas obras proyectadas han desaparecido, otras nunca se llevaron a cabo y las que sobreviven lo hacen con fortuna desigual. Por otro lado también se realizaron acciones efímeras de las que solo restan vestigios documentales. Esto es lo que ocurre con “Atrapar el paisaje” (1998) de Juárez y Palmero, “De la tierra a Dios” (1999) de Kiyoshi Yamaoka o “Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando” (1999) del músico Nilo Gallego y el pastor Felipe Quintana.

    In situ sí pueden apreciarse obras escultóricas como el “Arco” del escultor Carlos Cuenllas en el Camino de Santiago o el “Bosque de ninfas” de Virginia Calvo.

    En cambio, de la obra “Nómadas” creada por Iraida Cano, apenas quedan restos;  dos siluetas zoomorfas inspiradas en unas figuras rupestres pakistanís se situaban en las faldas de una colina.  La artista aunaba en cierta forma dos grandes rutas, la Ruta de la Seda y el Camino de Santiago. Realizada con 450 piezas de acero, hoy solo sobreviven algunas. Suponemos que la mayoría han sido robadas a lo largo de los años.

    En el año 2002 se llevó a cabo la acción titulada “Del cambio de color al intercambio de tierras”; Begoña Pérez intercambió más de 200 metros cúbicos de tierra de Cacabelos y Bercianos del Real Camino para simbolizar el hecho de que fueron bercianos quienes repoblaron la comarca de Tierra de Campos allá por el año 1000. El vallado de la parcela traída de El Bierzo no coincide con las referencias topográficas publicadas.

    Del artista abulense Carlos de Gredos se conservan dos de las tres obras que realizó. En el año 2000 interviene sobre un viejo palomar hoy desaparecido, con “El futuro siempre regresa al punto de partida”. En 2001 utilizará cipreses en sus creaciones “Antes de cero” y “La esperanza acompaña al viento”. La primera es un dibujo vegetal que forma el símbolo del infinito , mientras que para la segunda, encajó oblicuamente los árboles en la tierra con el fin de que éstos, al crecer, recuperasen la perpendicularidad.

    Otra de las obras que suponemos desaparecida es una escultura realizada en 1999 por el artista plástico Antonio Segura. Utilizando traviesas de ferrocarril y goma, recreó un pedazo de vía en “La vie du rail”.

    También quedan restos de  la intervención “Tránsito, residuo y proceso” de Oskar Ranz. Fue llevada a cabo  en un depósito de agua situado a 2km de El Apeadero  en  dirección a El Burgo Ranero. Ranz utilizó  la técnica de decollage con carteles publicitarios.

    Las fotografías que acompañan este texto dan idea de lo complicado que es a veces determinar cuándo y quién ha hecho qué. Después de visitar El Apeadero  y de investigar sobre el proyecto, hemos llegado a la conclusión de que  tal vez estaba abocado desde el principio, por su originalidad y rareza,  a ser olvidado por casi todos, pero no por nosotros.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Recuerdo de la acción fotográfica "Atrapar el paisaje". Juárez y Palmero
    Vista de "Arco". Carlos Cuenllas
    "Arco". Carlos Cuenllas
    "Bosque de ninfas". Virginia Calvo
    Vista del "Bosque de ninfas". Virginia Calvo
    Elemento del "Bosque de Ninfas". Virginia Calvo
    "Nómadas". Iraida Cano. Fotografía: Territorio Público
    Espejo de la obra "Nómadas". Iraida Cano
    Restos de la obra "Nómadas" repartidos por la ladera. Iraida Cano
    Detalle "Del cambio de color al intercambio de tierras". Begoña Pérez
    "Del cambio de color al intercambio de tierras". Begoña Pérez
    "Antes de cero". Carlos de Gredos
    Vista satelital de "Antes de cero". Carlos de Gredos. (Foto Google)
    Vista de "Antes de cero". Carlos de Gredos
    Vista de "La esperanza acompaña al viento". Carlos de Gredos
    "La esperanza acompaña al viento". Carlos de Gredos
    Restos de la obra "Tránsito, residuo y proceso". Oskar Ranz
    Revista "Territorio público" nº0 Apeadero Land Art
    Revista "Territorio público" nº1 Apeadero Land Art
    El apeadero de Bercianos del Real Camino antes de la rehabilitación. Fotografía: Cantero Iza Arquitectos
    Vista del estado actual del Apeadero Centro de Operaciones Land Art (2015)
    Estado actual del Apeadero Centro de Operaciones Land Art (2015)
    El Apeadero Centro de Arte Científico Fundación siglo XXII
    Detalle del Apeadero Land Art
    "Friso de la ideología". Apeadero Land Art
    Obra de José María López. Apeadero Land Art
    Memoria del lugar. Apeadero Land Art
    El Apeadero. Centro de operaciones Land Art sigue vivo
    Obra reciente en el Apeadero Land Art
    Detalle de una obra reciente en el Apeadero Land Art
    Bercianos del Real camino Camino de Santiago Land Art RENFE
    Previous ArticleValdorria, la biblioteca inesperada
    Next Article Mirando hacia atrás

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    Antonio López-Peláez Sandoval, artista del Land Art

    El León mexicano

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Iglesias

    El caballero de Gordaliza

    La iglesia de Gordaliza del Pino esconde tesoros insospechados; algunos han salido a la luz, otros, aguardan su turno. Construida en el siglo XII con…

    Puentes

    Un puente de récord

    Seguramente pocos saben que el puente atirantado que cruza el embalse de Barrios de Luna y por el que transcurre la autopista de Asturias, fue…

    Árboles

    El árbol del amor

    Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los…

    Street Art - Arte Urbano

    La sonrisa de Buda

    Hay sonrisas y sonrisas. Sonrisas sinceras, falsas, luminosas, tristes…Después, hay sonrisas enigmáticas como la de la Mona Lisa y también la sonrisa de Buda. Es…

    Miscelanea

    Al andar se hace camino…

    «…y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar» Nos vamos de vacaciones pero volveremos puntuales…

    Personajes

    La Monja Egeria

    Los callejeros de León y Ponferrada son fuente inagotable de conocimiento y sabiduría… Veamos el singular caso de la llamada “monja Etheria”, autora de un…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.