Facebook Twitter Instagram
    León Olvidado
    • Inicio
    • Explorar
      • Árboles
      • Arquitectura
      • Escultura
      • Ferrocarril
      • Gente
      • Iglesias
      • Miscelanea
      • Museos
      • Naturaleza
      • Patrimonio industrial
      • Patrimonio perdido
      • Personajes
      • Pintura
      • Puentes
      • Rincones
      • Street Art – Arte Urbano
    • ¿Qué es León Olvidado?
    • ¿Quiénes somos?
    León Olvidado

    El antiguo Hospicio de León

    0
    By León Olvidado on 29/07/2015 Patrimonio perdido

    En el aparcamiento de Santa Nonia, al lado de la Biblioteca, hay un montón desordenado de piedras apiladas. Esas piedras formaron parte del edificio del Hospicio de León, demolido en los 60.

    Dormitorio del Hospicio de León
    Dormitorio del Hospicio

    En un artículo publicado en 2009, el profesor de la Universidad de Alfredo Martín García, cuenta que es en el siglo XVI cuando la cuestión de la protección del niño comienza a preocupar en Europa. Importantes pensadores de la época señalaban “la necesidad de alejar a los niños de la mendicidad, por todos los terribles inconvenientes que traía consigo, comenzando por la explotación del menor y continuando por su más que probable caída en la delincuencia”

    En nuestra ciudad se crearon varias obras para afrontar el problema de los niños expósitos y abandonados. La más antigua fue el Arca de Misericordia; aunque se desconoce la fecha exacta de su creación sí se tiene constancia de su actividad desde el siglo XV. Esta institución, que dependía del cabildo de la catedral, desapareció a comienzos del XIX.

    Vista el Hospicio de León
    Vista el Hospicio de León

    En el siglo XVI se funda el Colegio de los Niños de la Doctrina que se sostenía precariamente con contribuciones municipales y también con donaciones y limosnas. Precisamente las continuas dificultades económicas fueron causa de su desaparición en el último cuarto del siglo XVIII.

    La institución que nos ocupa hoy, el Hospicio, se funda en 1793. Se trataba del primer edificio construido para ejercer su función y su nacimiento se debe al Obispo Cayetano Antonio Cuadrillero. El Hospicio terminó fusionándose  con el Arca de Misericordia a principios del XIX y en 1838 la Diputación Provincial de León asumió su dirección. Una de las grandes aportaciones del nuevo centro fue la de ofrecer la posibilidad de obtener una cualificación laboral a los niños de edad más avanzada.

    El Hospicio se levantaba en el área que hoy ocupan el Conservatorio y el edificio de Correos.  En su edificación se aprovecharon parte de las instalaciones de la Real Fábrica de Tejidos e Hilados de León,  factoría en uso desde 1751 a 1769. La Real Fábrica tenía una portada  llamada “Puerta de la Reina”, muestra del escaso barroco civil leonés;  en 1946 la puerta  fue desmantelada y trasladada a la que es hoy la Audiencia Provincial, situada frente al Parque del Cid.

    Solar ocupado por el antiguo Hospicio de León
    Solar ocupado por el Hospicio

    En una breve publicación sin datar, se describen las instalaciones del antiguo Hospicio:

    “(…) hay tres capillas, salas de estudios y de lectura, dos amplios comedores, ocho dormitorios, enfermería, varios salones, cuatro espaciosas aulas, múltiples guardarropas, cinco patios, dos frontones y hermosa cocina. Tiene, además, sala de Dirección, Administración, Contaduría y talleres para los diversos oficios y labores de que hacemos mención más adelante”

    El Hospicio de León se cerró en 1956 y empezó a derribarse en 1964; tres años después había desaparecido. Las piedras se amontonaron y una fuente que existía en el edificio se desmontó y se trasladó a San Marcos. Un nuevo hospicio nació en la carretera de Carbajal y se denominó “Ciudad Residencial Infantil San Cayetano”. Todo esto lo cuenta  Casimiro Bodelón, el que fue último director de la residencia.

    Como recuerdo de esta historia quedan las tristes  piedras amontonadas en el solar de Santa Nonia desde hace casi 50 años.

    Texto: María Gómez
    Fotografía: Antonio Juárez

    Correos y Conservatorio de León donde se ubicaba el Hospicio de León
    Vista de los restos del Hospicio de León desde el aparcamiento de Santa Ana
    Vista con el Centro Leonés de Arte
    Basura junto a las piedras del Hospicio de León
    Detalle de los restos del Hospicio de León
    Detalle de las piedras del Hospicio de León
    Fuente en un patio del Hospicio de León actualmente en el parador de San Marcos
    Hospicio León
    Previous ArticleVisita a las instalaciones mineras de Vegamediana y Vegabarrio
    Next Article Los rollos de justicia en León

    Related Posts

    San Pedro de Eslonza. El saqueo de un monasterio

    El León mexicano

    La iglesia de San José de las Ventas

    Comments are closed.

    León Olvidado es nuestra crónica personal de aquello que no queremos olvidar. Un blog sobre patrimonio en un sentido amplio, tanto, que es completamente nuestro. Una crónica de lo que ha desaparecido, de lo que está a punto de desaparecer, de lo que casi es invisible por cotidiano…

    NO TE PIERDAS…

    Rincones

    La Villa Romana de Navatejera

    La historia de la restauración y apertura al público de la Villa Romana de Navatejera recuerda al cuento de nunca acabar, ¿quieres que vuelva a…

    Ferrocarril

    Últimos puentes de hierro de ferrocarril

    Línea Ponferrada-Villablino La Compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) fue la promotora de esta línea que hoy continúa en uso pero tan sólo para el transporte de…

    Patrimonio industrial

    El silo indultado

    En el 2008, el Diario de León anunciaba que las obras del AVE se llevarían por delante el silo de Palanquinos. Desconocemos el motivo del…

    Patrimonio industrial

    Visita a las instalaciones mineras de Vegamediana y Vegabarrio

    Visita a las instalaciones mineras de Vegamediana y Vegabarrio organizada por el Museo de La Siderurgia Y La Mineria De Castilla Y Leon dentro del…

    Miscelanea

    Los rollos de justicia en León

    En nuestra provincia son escasos los rollos de justicia o jurisdiccionales que se conservan. Luis Miravalles Rodríguez, autor de la obra “Los rollos jurisdiccionales”,  apunta…

    Escultura

    Los doce apóstoles de Subirachs. El Santuario de la Virgen del Camino (II)

    En una entrada anterior, ya nos referimos al reciente fallecimiento de Josep María Subirachs. El escultor catalán ganó por concurso el encargo de elaborar la…

    © 2014-2021 León Olvidado. Todos los textos y fotografías son propiedad de sus respectivos autores. No reproducir sin la autorización expresa de los mismos.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.